martes, 13 de diciembre de 2011

CLÁSICO: ¿POR QUÉ GANÓ EL BARCELONA? (III)


 “Paciencia de campeón,” fiel a su  identidad & sistema y como vigente
"Rey de Europa"



Miguel Miró
Lo que no sabía: que “un fallo monumental” iba a perforar su portería en apenas 22 segundos. Monumental, sí, decimos bien. Aunque la pifia partió del pie de Víctor Valdés se produjo una triple carambola a tres bandas. Y en el momento idóneo y el sitio justo estaba Karim Benzema. Monumental sí, porque: ¿Adónde estaban Busquets y Abidal, las parejas de Özil y Di María? Y aunque Piqué intentó despejar a córner ante el remate de Özil, podía haber dado un paso al frente para dejar al delantero francés en off-side.




DESENCHUFADO EN EL EJE
La presión arriba del Real Madrid con tres hombres y un gol sorpresa, presagiaban lo peor. Máximo cuando Valdés no se inmutó y siguió saliendo con el balón jugado desde área. La reacción del cuadro azulgrana fue inmediata. Messi probó suerte, tras zafarse de Lass, pero Casillas respondió mejor aún.
El Barcelona, sin embargo, acusó el golpe. La presión de su rival y el marcaje al hombre en el mediocampo, evitaban cualquier ataque del visitante. A pesar que intentaban hilvanar juego, perdían rápidamente el balón. Se encontró con un doble problema. El Real Madrid dominaba la situación al “desenchufar” el vehículo de unión entre la defensa y la zona central. 
El técnico “fijó” entonces la defensa de cuatro zagueros (algo que no hizo en San Siro) y cortó el flujo creador de Özil a través de un “secante”: Busquets. Alves cerraba el pasillo de Cristiano, que optó por la diagonal para entrar por el centro. Sin embargo, el problema lo provocaban Benzema por sus movimientos sin balón y Di María, que salía muy fácilmente del marcaje de Abidal, que tuvo que atrasar la posición.
La defensa soportó con enjundia la tormenta, pero en la zona central las situaciones se complicaban. Se perdían muchos balones, a pesar de los esfuerzos de Xavi, más retrasado. Fábregas e Iniesta desaparecidos por el marcaje y Alexis caracoleando por la izquierda arrastrando a Pepe, sin conseguir superarlo. Un error de cálculo de Ramos, que salió del área para apoyar en la medular, apareció como un resorte Lionel Messi. Se zafó de Lass, Ramos y Alonso a toda velocidad (evitando las tarascadas) y tiró un pase medido a Alexis entre Pepe y Coentrao. Fue el gol del empate (1-1). Antes del contacto con los defensas el chileno remató al segundo palo, lejos de las manos de Casillas.



SE ROMPEN LAS CADENAS
El gol del chileno destapó la botella de cava. Se evaporaba la presión adelante del Real Madrid y aunque seguía teniendo la “manija” del partido se equilibraba la balanza con respecto al juego. El gol tiene además otra lectura, además de la ejecución. La forma de arrastrar a los dos centrales fuera de sitio, en las jugadas previas.
No obstante, aún habiéndose roto la presión arriba del equipo blanco, el Barcelona no descubrió su juego. Sólo lo hizo de forma parcial. La defensa: se adelantó Alves en la banda y arriesgó con tres defensas en los que acudía “según la urgencia” Busquets para situarse de “libre” por delante de los zagueros o de central.
Guardiola no descubrió, sin embargo, su juego. Por la situación del eje del campo. Además, se vio claramente. Xavi mantuvo su posición atrasada, y daba la impresión que no tocaba estirar las líneas e imprimir una mayor velocidad a su sistema ofensivo. No sólo porque se seguían perdiendo balones en la zona ancha, sino con la finalidad de desgastar físicamente a su rival.
Otra cuestión muy distinta sucedió tras el descanso. Guardiola cambió de sitio a los dos centrales. Piqué pasó a la izquierda y Puyol, a la derecha. Igualmente,  adelantó a Abidal, aún con el riesgo de los caracoleos de Di María. El capitán brilló en el segundo tiempo frenando a Cristiano y Abidal, aunque con algunos problemas, eliminó los centros del argentino en los contragolpes. 
En la zona central, se juntaron Xavi e Iniesta en la izquierda para desbaratar los marcajes al hombre y después volvieron a sus posiciones habituales. Messi un pelín más adelantado por la derecha y Fábregas se abre a la izquierda. (Se repite el sistema de San Siro, ante el Milán, con distintos nombres y una pequeña observación: Xavi, al cuarto de hora, adelanta su posición ante el repliegue y los cambios del Real Madrid).
Con respecto al ataque, Alexis Sánchez conseguía mayor respaldo: Alves por la derecha, en diagonal Fábregas e Iniesta, como siempre. Su show por la banda izquierda.
El segundo gol llegó después de una combinación entre Iniesta, Messi  y Xavi en las barbas del área grande. Según como se perfiló Xavi –que llegó desde atrás a la carrera– apuntó al palo derecho de Casillas y el meta intuyó perfectamente la dirección. Pero no contaba la inoportuna pierna de Marcelo que terminó en autogol.
Los últimos 45 minutos fueron una demostración más de la dinámica del equipo azulgrana. Velocidad al primer toque, cambios de posición, apoyos sin perder su identidad. La facilidad en llegada con cuatro hombres en respuesta al Real Madrid (idas y vueltas a cada una de las áreas). Y como siempre sucedió en el fútbol, una clara ocasión del adversario, provocó una contra (Iniesta, Messi, Alves y Fábregas) para terminar por “matar” el partido. Un espectacular cabezazo en plancha de Fábregas en el que Casillas nada pudo hacer.



Comienza el segundo tiempo. Puyol y Piqué cambian de posiciones en la zaga.

¿Por qué ganó…?
DISPONE de más recursos técnicos.
…EQUIPO bien ensamblado en el que no hay privilegiados.
…CUENTA en sus filas con los tres mejores jugadores del Mundo.
…PACIENCIA de campeón ante cualquier contrariedad.
…MAYOR número de “creadores” de juego.
…BIEN dirigido por su técnico desde el banquillo.
…MAESTRÍA y ductibilidad en el manejo del balón.
…NO se viene abajo cuando le marcan un gol.
…MANTIENE siempre su identidad y sistema de juego.
…EQUIPO bien equilibrado en todas sus líneas.
…GUARDAMETA galardonado en las tres últimas temporadas.
…DEFENSA con dos titulares indiscutibles en la selección española.
…DISPONE del más completo “stopper” de la selección nacional.
…MEDIOCAMPO está plagado de figuras a nivel internacional.
…DELANTERA de cuatro hombres, ya que suben los volantes.
…ACERTÓ plenamente en sus últimos fichajes.
...TÉCNICO supo reaccionar y revertir los problemas a soluciones en pleno match.

LO MEJOR
La paciencia de campeón y la forma de sobreponerse a las adversidades. Aprovechar los espacios que le concedió el rival en la segunda parte y acierto en los contraataques. Por último, los cambios técnicos desde el banquillo en pleno partido.

LO PEOR
El desconcierto de la defensa en el gol de Benzema y remar contra corriente desde los 22".

ESTADÍSTICA
                        R Madrid             Barcelona
Posesión Total        37%                 63%
Posesión 1T           40%                 60%
Territorio               53%                 47%
Shots                    11                    11
Tres palos              5                      7
Faltas                   22                    13
Córners                 3                      5
Off-sides               2                      3
Suc/pases            75                     85

 

jueves, 8 de diciembre de 2011

R MADRID-BARCELONA: OPCIONES Y CLAVES (II)

El fútbol se juega con los pies, pero se piensa con la cabeza

Puede resultar como las grandes producciones de Hollywood. Propaganda a raudales y después se comprueba que es un bodrio de película. No basta con un gran elenco de estrellas relumbrantes si no existe un buen guión.
Los números y las estadísticas no sirven en un clásico. Se “rompen” tras el pitido del árbitro. Tampoco hay un favorito claro, a pesar del campo y los gritos de la tribuna. El test se resuelve con el juego y el juego es siempre imprevisible.
Puede ser un excelente espectáculo y terminar 0-0 como dos platos u ojos saltones. No sería la primera vez que se multiplicaran las ocasiones y las defensas superasen a los atacantes.
Ganará, como todos los juegos y todos los deportes, el equipo que cometa menos errores. Los goles son accidentes, fallos o grandes combinaciones. Participará también una dosis de suerte un 10%– y el guión de sus entrenadores –otro 10%– que intervienen moviendo sus piezas en una imaginaria tabla de ajedrez. Sin embargo, los verdaderos protagonistas son los jugadores. De ellos depende (80%) la inclinación de la balanza, dependiendo de la dinámica del juego. El fútbol se juega con los pies, pero se piensa con la cabeza. Y por último, juego limpio. Para no caer en el desprestigio y la polémica y no volver a cometer errores del próximo pasado: la rencilla y la discordia.

Miguel Miró
Algunos aseguran que “hay que regalarle el balón al Barcelona”. Sería un grave error. Otros dicen que “el Real Madrid juega mejor” y que a su rival “se le acaba el ciclo”. Son opiniones. Las palabras, aunque suenen bien según el color del cristal con que se miren, son similares a las estadísticas: no juegan el partido.
En síntesis vamos a ofrecer, según nuestro criterio, las claves del match que se lleva “calentando” desde hace un mes largo.


REAL MADRID
Opciones: Está preparado para jugar al ataque o practicar el marcaje al hombre, pero no lo hará. a) Porque hay que cuidar las espaldas. b) Sería un suicidio; se ahogaría físicamente en el segundo tiempo. c) Además, sale con ventaja de seis puntos ante su eterno rival y le beneficia hasta el empate.
Lo más normal es que optará por el contragolpe y acumulará hombres en la zona central. No se trata de un sistema netamente defensivo. La gran mayoría de los títulos conseguidos por el equipo blanco fueron al contraataque y su “espíritu de lucha” hasta los minutos basura.
No se trata de especular, sino de actuar de manera inteligente.
Dudas: Todo se basa en una alineación más defensiva o más ofensiva. Las dudas está en los laterales: Lass o Arbeloa y Marcelo o Coentrào. Si pretende arriesgar con un todo-terreno, el sacrificado será el alemán Kedhira X Coentráo.
No obstante, si el técnico se decide por Arbeloa para reforzar el marcaje resulta más posible que mantenga al germano, que ya ocupó el puesto de Alonso ante el Sporting. Aunque lo hizo como stopper puro. En principio, creemos que jugará Kedhira para dar más libertad a Alonso.
Apuesta: Coordinar la “congelación” del balón en el centro del campo y alternar pases cortos-largos, basándose en la velocidad de sus delanteros. Sorprender con el envío largo que funcionó en los últimos partidos (Valencia y Ajax). Sin descuidar la última línea, que tuvo algunos desajustes en la posición y la temeraria salida de los zagueros.
Clave: El centro del campo. Se nos antoja que estará muy poblado. Los desdoblamientos y los relevos en la contención y salida en velocidad a través del contragolpe.
Llave: Karim Benzema. La constante movilidad sin balón y los incendios que provoca.
Otros detalles: Cuidar los tiempos de recuperación físicos y no perder balones en el eje del terreno. Tiene que hacer su juego que, por las características de sus jugadores, es diferente del adversario. Si se preocupa demasiado de cómo contener el juego del rival, salvo algunas excepciones, está “muerto” en el envite.



BARCELONA
Se dice hasta la saciedad que el campeón de Europa mantiene “la identidad” en su juego. Es verdad. Pero también el Barcelona siempre saca a relucir fórmulas nuevas. Bien en el cambio de sus piezas o bien en jugadas preparadas a balón parado que mejoran su rendimiento. Igualmente, tampoco nos engañemos, dispone de jugadores con una ductibilidad asombrosa en el manejo del balón. Parece que tienen un “imán” en sus botas… pegado al balón. En una palabra, aparte de la técnica natural y particular, en muchas ocasiones combinan y se entienden y son sumamente peligrosos. Tuvo, eso sí, un pequeño contratiempo: su corta pre-temporada y por ende un gran número de lesionados (siete de una tajada) en el plantel. No obstante, lo que se sabe por experiencia no se olvida.
Intentaremos, en pocas palabras, sus opciones para el clásico.
Opciones: Tiene distintos esquemas y distintas opciones. Todas ellas pensadas en la posesión del balón y la forma de administrarlo. Su personalidad no cambia, pero sí sus piezas. ¿Jugar con tres defensas? Podría ser, máxime después del partidazo ante el AC Milán en San Siro. Busquets, de falso central que se multiplica en sus dos funciones y Puyol en la banda derecha. Creemos que el Barcelona optará por su mejor equipo y dos novedades en su formación: Fábregas y Alexis Sánchez. Empezará con cuatro zagueros, los clásicos y fijará su territorio en el centro del campo. No obstante, no variará su fútbol de ataque por sorpresa y lo hará teniendo en cuenta que “necesita” ganar el partido. Pensamos que utilizará la “estrella” de cinco puntas: Messi, Xavi, Iniesta, Fábregas y Alexis o un doble diamante (rombos) que se cierra en el repliegue intensivo a los 30 metros. Un experimento que hizo en uno de sus primeros partidos. Un invento que puso en práctica Frank Rijskaard. 
Dudas: La defensa. No sólo en el número de zagueros, sino en los nombres. Puyol no parece estar recuperado completamente. Depende del capitán su inclusión en el equipo. Piqué es indiscutible, pero su club le ha criticado por su imprudente actitud. Lo normal: Alves-Piqué-Puyol-Abidal, quedando fuera, a pesar de su rendimiento Mascherano y del gran trabajo de Busquets en Milán. Si se cae uno de los titulares, ya sabemos de antemano los sustitutos.
Apuesta: Las “sociedades”: Xavi-Fábregas, Messi-Iniesta e Iniesta-Alexis en su trabajo ofensivo. La colocación de sus piezas en el campo. Si se adelanta a Xavi y se retrasa a Messi se verá enseguida las intenciones ofensivas del equipo.
Clave: Las diagonales y movilidad de Fábregas.
Llave: Alexis, Messi y la subida de los volantes.
Otros detalles: La velocidad e intensidad de su juego. Igualmente, las fórmulas que tiene preparado el Barcelona como la sorpresa a balón parado que le ha funcionado con éxito en los últimos partidos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

“CALENTAR” EL CLÁSICO REAL MADRID - BARCELONA (I)


¿Reality show, broma pesada, un circo romano o volver al anti fútbol?

El premio nobel de literatura Albert Camus escribió: “cada paso que uno da se comete una injusticia en el mundo”.

Ensayista, escritor, dramaturgo y filósofo francés nacido en Orán que también trabajó como periodista y entre sus muchos libros La Peste, El Extranjero, Calígula…– escribió un libro mágico: España Libre.
Albert Camus nunca ocultó su pasión por el “football”, un deporte que practicó en su juventud y que caló muy hondo entre los galos. Los franceses no sólo fueron expertos en Historia, también lo han confirmado en los deportes. Los documentos y sus libros lo demuestran.
Volviendo a la reflexión de Camus:
¿No se está cometiendo una injusticia con el FC Barcelona?


Miguel Miró
Se ha llegado a decir tantas barbaridades en los Medios de Comunicación que hasta se podría rescribir un libro como Celtiberia (Fútbol) Show y hasta se podría recuperar la Cárcel de Papel de Evaristo Acevedo. Y se sigue con la matraca, un día sí y otro también, que el Real Madrid juega mejor que el Barcelona. Le sacan defectos al juego azulgrana continuamente y a todo lo que dicen entrenador y jugadores.
¿Se ha firmado el Pacto de Tinel, a la inversa: todos contra club catalán?
¿Cómo se puede decir que se estudia la historia del FC Barcelona en los colegios y en las Universidades de la Ciudad Condal?
(Absolutamente falso).
¿Cómo se puede insistir que David Villa no juega porque está peleado con Lionel Messi?
(Precisamente cuando el asturiano estaba nervioso durante dos semanas por el juicio contra su ex agente y todo el vestuario lo sabía. Un juicio que ganó al final.)
¿Cómo se puede jurar ante la Biblia que a Higuaín le pegó el balón en el pecho cuando la “palomita” ha sido clara?
La polémica del penalty de Gonzalo Higuaín fue un escándalo. Duró toda una semana. ¿Había que defender al Real Madrid? Una soberana estupidez. El Real Madrid se puede defender por sí solo. Ha sido tal el bochorno que se llegó a decir que el tiro fue de Aduriz y el delantero estaba en el suelo dentro de la portería.
(Otra cuestión es si el árbitro y el linier no lo vieron claro en cuestión de segundos. Si es así se acaba “la polémica” y se acaba la “historia”. Algo que pocos lo dijeron. No interesaba.)



PARADÓN DE HIGUAÍN
Podemos imaginarnos al argentino viendo las imágenes y los sucesivos  comentarios. Se partiría de la risa. Y con razón. Hizo lo que tenía que hacer: evitar el gol como fuera, ya que el francés Mathieu cabeceó al primer palo, lejos del alcance de Casillas.
(El delantero madridista pone primero el antebrazo y después despeja con la mano. Higuaín está en el suelo. El balón no le puede pegar en el pecho porque rebotaría en Alonso, que está delante de él.)
La noticia, en sí, no ha sido el clamoroso penalty.
La noticia: Se invierten los papeles. Un goleador evitó un gol e hizo las veces de guardameta.
Ante tantos disparates, daba la sensación que los Medios, en sus páginas deportivas, copiaban al dedillo, el debate de uno de los dos candidatos a la presidencia de la Nación. El juego de esperar lo que diga el contrario para rebatirlo o reírse de él.
Tanto o más esperpento como el “caballito” de Mestalla de un provocador portugués que ahora “promociona espinilleras”. O el ensayo “de los duros que se hacen los blandos” en el clásico madrileño. Acusando al rival (Atlético de Madrid) de abusar del juego bronco y malintencionado.
Hubo, sí alguna entrada dura, pero Di María, Marcelo, Ramos, Arbeloa y otros jugadores merengues pensaron que estaban jugando contra el Tottenham en el mismo escenario por la Copa de Europa.
En la cuestión del penalty del belga Courtois, lo más contradictorio es la tarjeta roja. No se trata de que sea rigurosa o no, sino la “intencionalidad” del guardameta. Después de ver 10 veces las imágenes el rojiblanco se lanzó hacia el balón y no hacia los pies que por la inercia derriba al delantero. Lo que sucedió: Benzema picó inteligentemente el esférico antes de ser derribado.
(De cualquier manera, el árbitro valenciano De la Hoz, no dudó un instante. No le dio tiempo a pensar sobre la “intencionalidad” o no del portero belga. Una de las premisas que siempre tiene que considerar el árbitro antes de actuar.)



PENALTY A XAVI
Largo y tendido se podía hablar del partidazo Milán-Barcelona en el Giuseppe Meazza. Dinámico, de portería a portería, y la sustancia de los cinco goles. Pues, no. La polémica se centró en que el penalty a Xavi no fue penalty. ¡Increíble! Tratar de convencer a los  aficionados al fútbol que se tiró el azulgrana a la piscina. Realmente insólita la polémica. Porque el defensa rossonero primero le hace perder la verticalidad con un golpe en el tobillo y después le agarra con el brazo izquierdo.
No obstante, lo más grave ha sido el brindis al sol del corresponsal de un diario galo, que también participa en las tertulias en España. (Nos duele porque siempre consideramos serio o muy serio al diario L´Equipe). Con su madridismo recalcitrante sigue insistiendo que “se le acabó el ciclo al Barcelona”. Una frase del mismo personaje que lo viene repitiendo desde la victoria del Real Madrid en la final de la Copa del Rey en Mestalla del año pasado.
¿Cuál ciclo? ¿El de los 21 años dominando el fútbol nacional? ¿El ciclo de José Guardiola? ¿El ciclo del mejor equipo del mundo?
Un recurso que se sigue utilizando cuando no hay noticias.
Todo se contagia… menos la belleza.


LO QUE MUCHOS CALLAN
No tratamos de quitar mérito –que los tuvo– al Getafe por “romper” el invicto del FC Barcelona. Los jugadores se batieron el cobre en el campo.
Sin embargo, nos parece poco ético la forma de preparar el campo para el encuentro frente al equipo azulgrana. Mucho tiempo sin regar y sin segar, para evitar que ruede rápido el balón. Césped alto como los campos de Sudamérica. No deja de ser una ventaja para los locales y un freno o desventaja para el conjunto visitante, que tantas veces ha exhibido su fútbol en otros campos impecables de nuestra geografía y también en el extranjero.
Pueden llamarle como quieran a los autores de este desaguisado. ¿Picardía? ¿Juego sucio? No obstante, lo más común sería denominarle por su nombre: antideportivo. Un detalle que debería cuidar más la Real Federación Española de Fútbol y el Comité Nacional de Árbitros, que no deja de ser un “apéndice” del máximo organismo.
La Federación, presidida por Ángel María Villar, debería investigar estas irregularidades y cortarlas por lo sano. Por el bien del fútbol y para evitar lesiones graves entre los jugadores, según el calzado y los tacos que utilicen.
Además, no es la primera vez que se produce. (En Mestalla le pusieron arena al campo en los últimos Valencia-Barcelona) Ya ocurrió también en otros terrenos la temporada pasada. Si en ésta ocasión le tocó al Barcelona sufrir esta circunstancia, también podría perjudicar a otro equipo. O, mejor, a la selección nacional que practica un juego similar, haciendo correr el balón a ras del césped.
Un asunto muy serio que deberían censurar los Medios de Información en lugar de su tradicional monotema: atacar sin piedad al Barcelona durante un mes y medio.

viernes, 18 de noviembre de 2011

ESPAÑA PIERDE PRESTIGIO EN AMISTOSOS

Insólito: RTVE prohibe la cantada de Casillas en el gol de Costa Rica

En otros tiempos se decía:
“Tenemos la mejor televisión en nuestro país”.  “Seguro que sí” –repetían al unísono y con sorna– “tan sólo tenemos una”.
Ahora volvemos a tener la mejor televisión (RTVE) que prohibe –así, como lo leen– emitir el primer gol de Costa Rica frente a España. ¿Cómo que lo prohibe, si la emisión se hizo en San José de Costa Rica? ¿Se ha gastado una millonada para comprar todos los derechos del partido?
Con la triple crisis que existe en España –social, económica y política- es increíble que demos la nota en el fútbol. De esta forma RTVE coarta la libertad de información de forma arbitraria.
¿Quién es RTVE española para prohibir a los medios de comunicación nacionales e internacionales una secuencia de un partido de fútbol?
¡Estamos todos locos!
Parece que sí, porque en caso contrario resulta contradictorio. Un total desprestigio para España.
No es la primera vez que Enrique Casillas intenta despejar y le pega al aire, imitando a los extras de las películas o a los del catch. Un idéntico error cometió en el Real Madrid-Zaragoza disputado en Chamartín la temporada pasada y perdió su equipo (0-1).
Sin embargo, no es esa la cuestión. Lo más triste es comprobar cómo le protegen sus presuntos “amiguetes” de Televisión Española o de las altas esferas. No es serio y se excede en sus funciones. Tan claro que parece un “ente” de un país totalitario. Prohibir una secuencia –la del primer gol de Costa Rica– es una salvajada. Hasta tal grado que muchas páginas webs y periódicos extranjeros lo han denunciado con estos términos:
“Este vídeo incluye contenido de RTVE que lo ha bloqueado en tú país por motivos de copyright”.
Es para “sonrojarnos”.
Los que vieron el partido Costa Rica-España lo recuerdan, pero ahora se prohibe a quienes quieren verlo otra vez. La gran pifia de Enrique Casillas en el primer gol. ¿Hay sangre, daña la vista a las personas? ¿Se protege a Casillas porque consiguió su record?
Algo realmente increíble. Casillas, ¿tiene más prestigio que Arconada, Molina, Reina o Zubizarreta? Todos ellos tuvieron un fallo como también otro fenómeno como José Ángel Iribar y no pasa nada. ¿Quién es RTVE española para prohibir un gol?
a)     No lo hizo con el resbalón de Reina en el amistoso Argentina-España.
b)     No lo hizo con Molina frente a Noruega en la Copa del Mundo.
c)      No lo hizo con Arconada, que se le escurrió el balón entre las piernas en la semifinal contra Francia en la Eurocopa de Naciones.
d)     No lo hizo en el autogol de Zubizarreta contra Nigeria, que nos eliminó de la Copa del Mundo.



Miguel Miró
Existe entre la clase política y periodística una insólita definición de la acepción “crítica”. Se hace referencia a la “crítica constructiva” y la “crítica destructiva”. Un error imperdonable. La crítica es crítica, en caso contrario es simplemente un comentario.
a) La crítica viene del griego (kritikós). Significa: "Capaz de discernir". Es una reacción u opinión personal analizada ante un tema; varias opiniones pueden formar a veces también una crítica sobre el mismo asunto.
b) La crítica periodística supone un artículo firmado. En dicho escrito se expresa un juicio razonado, de valor, sobre cualquier género.
Lo remarcamos porque, en general, algunos especialistas siempre añaden “paños calientes” a temas concretos (“a pesar del fallo, Casillas es el mejor del mundo”). Otros tampoco se lo toman en serio y defienden a éste o aquél, sin darse cuenta que pueden quedar retratados al no ser objetivos.
Decimos esto porque la selección española está haciendo el “ridículo” en los partidos amistosos. No basta con disimular (“pierden los amistosos, pero ganan los oficiales”). Ya, en otras ocasiones se clasificó ganando todos los partidos y después perdió en la primera ronda o en cuartos de final.
b)     1998. Clasificó sin perder un encuentro para la Copa Mundo FIFA.
En lugar de crítica, con mayúscula, se está haciendo “amiguismo” y supone un error. Máxime cuando los cambios del equipo parecen calculados para favorecer a los clubes y pasa lo que pasa.
Vicente del Bosque debería poner orden y firmeza en su relación con los jugadores. Da la sensación que no se toman en serio los partidos. Parece que están haciendo “bolos” de feria por €2 millones. Y no se dan cuenta que representan a un país y que no se puede desprestigiar un título que, al parecer, pocos han digerido todavía. Se habla de preparación, de hacer pruebas. Sin duda, este uno de los objetivos. Pero también habrá que pedir responsabilidad, disciplina, orden y fútbol. Las pruebas, por lo general, se hacen cuando el partido está controlado.

NO HAY TÉRMINO MEDIO
En España parece que no existe el término medio. Siempre se inclina a los dos extremos. Antes, salvo excepciones (1964, Eurocopa de Naciones), la selección española ganaba todos los amistosos y no “pescaba” ningún título.
En el nuevo Milenium, tras la borrachera de su segunda Eurocopa de Naciones (2008) y la Copa Mundo FIFA (2010), gana los partidos oficiales y pierde los amistosos ante campeones mundiales (Argentina, Italia, Inglaterra) o frente a su vecino, Portugal por goleada.
Antes los aficionados al fútbol y muchos especialistas llegaron a pensar que la responsabilidad contraída por el equipo nacional no era la misma. Las botas pesaban 100 kilos y en los equipos de clubes, 500 gramos.
Otros también opinaron:
“Los españoles están mejor dotados para los deportes individuales”.
Sin embargo, en el fútbol no se puede ganar con 11 individualistas ni con 11 atletas de 100 metros lisos como intentaron varios “coachs” españoles que tenían el título de preparador físico en el bolsillo. Aunque tenga mucha importancia el músculo, la técnica siempre sobresale con vital importancia en el fútbol asociación.

ONCE AÑOS GANANDO AMISTOSOS
Todavía recordamos una viñeta de un periódico de Madrid. El chiste era de El Roto y su dibujo: un cementerio y una fosa entreabierta en la que salía una voz de ultratumba… “Ha sido tan sólo un partido amistoso” 
Fue durante los comienzos de la dilatada trayectoria de Ladislao Kubala como Director Técnico del seleccionado español. Le llovieron tantas críticas que malacostumbró a los aficionados. El ex jugador del Barcelona y Español se dedicó a ganar amistosos y no consiguió ningún título… ¡durante 11 largos años!
Eso sí, ha sido un excelente relaciones públicas. Regalaba medallas a los jugadores con su esfinge, similar a un César de la antigua Roma. Siempre contentaba a los aficionados de las ciudades donde jugaba el equipo nacional: Hacía debutar a un futbolista del equipo local. También se le denominó como el “rey Midas”. Cada jugador que vestía la elástica nacional subía su cotización.
¿Es inusual? ¿Resulta imposible que un seleccionador dure tantos años?
Todo lo que se diga es poco. Kubala tenía sus espaldas bien cubiertas. El proteccionismo del entonces presidente de la FEF, Pablo Porta, que a pesar de tener sus defectos –como todo el mundo– era un hombre que conocía bien y por dentro el fútbol español.
“¡Son ciclos!”, dirían los expertos.
“Simplemente, rutina,” añadían los aficionados.


Si ridícula ha sido la prohibición de RTVE, también ha sido ridícula la actuación del equipo nacional en los partidos amistosos tras la conquista de la Copa del Mundo FIFA.
Mucho tendrá que “corregir” el entrenador para la próxima Eurocopa de Naciones, tras comprobar los errores continuos de una defensa que tiene más agujeros que el queso gruyere. La estadística lo confirma: marcó 16 goles en 10 amistosos, pero recibió 17 bofetadas. Se puede comprender algunos fallos, porque en definitiva es un juego. No obstante, el tiro puede salir por la culata. Y la mencionada preparación se está convirtiendo en una clara “devaluación”.
¿Acaso no se han dado cuenta que Brasil anuló el partido con España, después de la derrota contra Italia (2-1)?
La selección española se ha “devaluado” en los últimos partidos amistosos, Y si continúa subestimando a sus rivales su caché y prestigio caerá por su peso. Como la bolsa. Los papelones últimos contra Italia, Chile, Inglaterra y la debacle última ante Costa Rica no dejan de ser un síntoma. Un rival que había perdido sus tres matches anteriores y recibido siete goles, sin poder anotar ninguno. ¡El llamado “patito feo” de la última Copa América de Naciones!
A excepción del espejismo de los dos partidos en América en el umbral del pasado verano, la selección no levanta cabeza en los amistosos. Dos goleadas a Venezuela y Estados Unidos que dieron otro empaque y otra sensación. España, además, dejó entrever la compenetración y los lujos del tandem Silva-Cazorla y la magia del mejor “9” español (Negredo). Una asociación que levantó el espíritu a todo el equipo y en parte hizo olvidar las “bochornosas” derrotas de España ante Argentina y Portugal: ocho goles en dos partidos.


Hacemos hincapié en los cambios. Por la “presión” de los equipos grandes, que ceden muchos jugadores a la selección. No debemos olvidar el primer amistoso en el Bicentenario de la Independencia de México. Las críticas fueron hirientes. Por la fecha del partido y por las vacaciones de los jugadores. En el estadio Azteca Del Bosque hizo muchos cambios para contentar a madridistas y barcelonistas, pero “con criterio”. El segundo tiempo fue todo un recital de fútbol del equipo español.
No podemos decir lo mismo del ridículo en Argentina y Portugal. Y menos ante Perú en Madrid, bastante espeso.
Ya, en los últimos encuentros, se ha vuelto otra vez a las andadas. La apatía en Italia; el “baño” de Chile en París (2-0 en el primer tiempo y merecía más goles), donde llegaron las prisas. El “jogo bonito” ante la rústica Inglaterra de Capello y sin pólvora en un New Wembley abarrotado.
…Hasta el empate frente a Costa Rica que rozó el ridículo. No se puede subestimar a un rival, por más humilde que sea. Y otra vez el tandem “mecánico” para evitar la derrota (Silva-Cazorla) que despertaron de la siesta del campeón del mundo, junto a la estrella de Iniesta que siempre tiene las luces encendidas.

INSISTIMOS: LA ÚLTIMA LÍNEA
Vicente Del Bosque sabe que los mayores problemas están en la última línea. No lo decimos por Casillas, porque el técnico tiene a sus tres guardametas fijos para la Eurocopa de Naciones. En este aspecto no varió ni tampoco hizo alguna prueba.
Lo decimos por la última línea o línea de zagueros.
En San José el zurdo Puyol lo hizo como central derecho y el derecho Ramos, en la izquierda. El desajuste fue total porque, además, los laterales Arbeloa y Monreal estaban desaparecidos en el centro del campo. Un primer tiempo fue para olvidar –al contrario de los ticos que disfrutaron con el 2-0 que pudo ser 3-0– por la cantidad de regalos.
Son detalles, simplemente. El seleccionador nacional hizo más pruebas en el mediocampo y en la delantera, que en la defensa. A sabiendas de que en éstas líneas no tiene problemas, salvo por lesiones.
Del grupo de la Copa del Mundo, el técnico repescó a Albiol, que no jugó ni un partido en Sudáfrica. Borró a Capdevila (que tendrá que repescar), Marchena y probó a Javier Martínez y a Ramos como centrales. Pocas innovaciones hizo en la defensa: la fugaz presencia de Iraola (dos partidos), Monreal (tres partidos) y Alba (un partido).

 

viernes, 4 de noviembre de 2011

LOS NÚMEROS DEL TRASPASO DE IBRAHIMOVIC

El juego del “Monopoly” a tres bandas que gana la “víctima”

Ha sido un viaje de ida y vuelta, donde el desamor y el dinero pusieron en escena un drama de Tennessy Williams y acabó en comedia de Enrique Jardiel Poncela, por razones de guión.
No merece la pena abrir una nueva opinión del préstamo-traspaso de Zlatan Ibrahimovic al AC Milán, propiedad del presidente de la República, Silvio Berlusconi.
Las partes sabrán muy bien si el melón estaba pepino o “cagón”, pero sí nos gustaría hablar de números.
A pesar de los ríos de tinta y las explicaciones que se dieron no ha quedado muy claro quién fue el bueno, el feo y el malo de la película. Y si, tal como se dio a entender, el sueco de origen bosnio fue “la víctima”, el FC Barcelona “el perdedor”, el Milán el “oportunista”; mientras que por otro lado el Inter miraba para otro lado.
Ahora, que el AC Milán pagó €24 millones y confirma el traspaso del jugador, podemos informar el alivio que se respiró en el FC Barcelona.

   
Por Miguel Miró
No hay nada mejor que escuchar algunas tertulias para no enterarse de nada y salir en blanco. Para eso, dicen, están. Su función es confundir. Hablan al mismo tiempo de todo –sin saber de todo– y nadie entiende de nada. Eso sí, hay dos bandos y no hay pluralidad. Como ven, bastante sencillo.
La transación ha sido como una partida de Monopoly, en la que los contendientes se trituraron los sesos para intentar resolver la situación, sin que nadie se sintiera ofendido. Y lo más curioso, sólo una de las cuatro partes, se salió del guión. El jugador y/o representante, pero muy pronto se intercambiaron “cromos” para evitar la confrontación.
Se preguntarán ustedes: ¿A qué viene eso del juego del Monopoly? 
Tiene, sí, su explicación. Algo similar a lo que hacen algunas transacciones financieras, en los que se utiliza mucho papel y dinero “imaginario”,  descuentos y repartos, pero no se vé ningún tipo de billete encima de la mesa. No nos entiendan mal, pero mientras Ibrahimovic y su representante buscaban aumentar sus cuentas, el Barcelona y el Milán querían reducir o restar lo comprometido en el contrato unos y en el nuevo contrato, otros.

AL GRANO
En el verano de 2009 –hace dos años– el FC Barcelona contrató con bombo y platillo al delantero del Internazionale de Milán Zlatan Ibrahimovic para las próximas cinco temporadas. Es decir, hasta el año 2014. En la operación entraba también el camerunés Samuel Eto´o y el monto global alcanzaba esta cifra: €146.400.000.
El desglose ha sido el siguiente: €69 M para el Inter –incluida la adquisición de Samuel Eto´o, tasado en €20M– y la firma del contrato con el jugador,  (€12M/año) que ascendía a €60 M. Además, el 15% para Ibrahimovic (€10,5M) y el 10% para su representante (€6,9M).
La rescisión del contrato por parte del Barcelona ha supuesto una reducción/deuda.
El desglose es el siguiente:
Traspaso de Etóo, más su ficha de 2009-2010.…………....€29M
Recibirá del Milán, en el verano 2011(compra)……………..€24M
No pagará la ficha, sueldos y primas (4 años)…………..….€60M
A su representante le pagará la mitad (€3M)…………….….€ 3,9M
===Total………………………………………………-- €116,9M
En la operación el club ha perdido €30,5M, que pudo quedar reducido a €25,5M, tanto y cuanto si tenemos en cuenta si el club azulgrana obtuvo beneficios por los derechos de imagen del jugador sueco durante la temporada 2009-2010.
Por supuesto que las cifras marean, pero el FC Barcelona ha dejado de pagar un pico importante de casi  €120.000.000 (€116,9M).
===Por su parte, Zlatan Ibrahimovic salió ganando……..€30M
Una cifra estratoférica para un jugador que estuvo más de medio año sentado en el banquillo sin sudar la camiseta, aunque parte de esa cifra está incluido en su traspaso al AC Milán. Según nos cuentan no perdonó ninguna de las primas, que fueron “gordas” por los éxitos del equipo azulgrana.
Ibrahimovic, para que se hagan una idea, ha tenido unos ingresos netos superiores a sus tres traspasos anteriores juntos, en tan sólo una temporada. 
Un caso semejante –inferior en cuantía, pero exiguo en el tiempo– se produjo igualmente con un ex jugador holandés, hoy director técnico. Ronald Koeman trabajó nueve meses y cobró un finiquito de €10.000.000, según estipulaba el contrato, al ser despedido del Valencia Club de Fútbol. ¡Nueve meses por 1.700 millones de pesetas!


El problema que se le había suscitado al FC Barcelona es que Zlatan Ibrahimovic, de origen Bosnio, ha sido la no integración con el resto de la plantilla. Además, resultó un verdadero fiasco en los partidos que disputó con la camiseta azulgrana. No cuajó, por supuesto, con el juego del equipo.
En el supuesto que hubiera cumplido su contrato (cinco años) hubiese sido una “ruina” o, lo que es lo mismo, “una bomba de relojería en el vestuario”, como nos confesó un directivo.
El interés del Milán ha sido providencial, porque resultaba muy difícil, de acuerdo con la crisis económica, el traspaso del jugador. Máxime teniendo en cuenta su ficha (€12 Millones anuales). Ese y no otro ha sido el motivo de su transferencia.
Igualmente ha sido evidente la incertidumbre y el suspenso que se creó en la directiva del Barcelona. Porque el traspaso no estaba cerrado completamente, ya que dependía de la actuación de Ibrahimonic como “rossonero” en su primera temporada en condición de cedido.
La tensión –por llamarlo así– la puso el ex técnico de la squadra milanesa, Arrigo Sacchi en la RAI italiana al hacer un comentario sobre el delantero. Una polémica que replicó Ibrahimovic, que dista mucho de ser un jugador de la calidad del holandés Van Basten.
No obstante, el AC Milán ingresó los €24 Millones al FC Barcelona el verano pasado y se resolvió la pesadilla, no sólo para el club español, sino también para su técnico José Guardiola por haber dicho que “sí” al fichaje del bosnio que tiene nacionalidad sueca.
Zlatan Ibrahimovic llevaba un año sin meterse con el Barcelona, por su interinidad en el Milán, y ahora “explota”. ¡Qué casualidad! Próximamente editará un libro en Suecia, en el que se anuncia que no deja títere con cabeza durante su corta estancia en el club azulgrana.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¡CUANDO WENGER DIJO “NO” AL REAL MADRID




Héctor Rial, una de las figuras relumbrantes del equipo merengue de la “Belle-Epòque” –el de las cinco copas de Europa– prefería hacer crucigramas antes de hablar o discutir de fútbol en el santuario Chiquifrú. Llegó a Madrid “recomendado” por Alfredo di Stéfano, después de brillar en el San Lorenzo de Almagro, Independiente de Santa Fe (Liga Pirata) y Nacional de Montevideo.  
No obstante, en cierta ocasión, en Chamartín nos explicó con un ejemplo el problema del fútbol español y la falta de espectáculo.
“En un campo de fútbol están entrenando cuatro jugadores. Dos de ellos la “rompen” y son muy buenos; los otros dos, mediocres. Llegan el presidente y un intermediario. Después de una hora de reunión en las gradas, el presidente contrata a las dos mediocridades
recomendadas por el intermediario”. “El presidente, como no sabe de fútbol, se deja convencer y así le va al fútbol”. “No se necesita –añadió–  tener “ojo clínico” para comprobar la diferencia”. 

Miguel Miró
Se le puede reprochar muchas cosas a Jorge Valdano –como técnico y como secretario general del Real Madrid– pero no por su “ojo clínico”. Bien en su etapa en el Real Madrid que presidía Lorenzo Sanz y la última, en el regreso como presidente de Florentino Pérez. Ambos prescindieron de sus servicios.
--Valdano, como entrenador, eligió a Figo-Suker como fichajes. Dos figuras que resultaron clave para el equipo.
--Valdano, como Secretario General, tenía en su mente una “dupla” para el técnico idóneo, que le convenía al Real Madrid. El francés Arsène Wenger y el chileno Manuel Pelegrini. La prioridad, Wenger.
Sin embargo, el manager del Arsenal, Wenger “rechazó” la oferta. Dijo “no” al Real Madrid, aunque agradecía la deferencia.
¿Por qué dijo “no”? ¿Tal vez por la “mascarada” de José Antonio Reyes o la cesión del brasileño Baptista? Wenger, cuando se enteró que el jugador sevillano se había reído de él y hablaba “mal” del Arsenal,  no le quiso ver ni en pintura. Pidió enseguida que le traspasaran. De cualquier forma habría que preguntarle al francés sus verdaderos motivos.
Sin embargo, cada vez que vemos jugar al Arsenal nos convencemos cada vez más que Jorge Valdano había elegido al técnico idóneo para ganarle al Barcelona.

¿POR QUÉ?
Por varias razones.  d) El manager del Arsenal es un estudioso del fútbol. b) Un psicólogo para recuperar futbolistas (Anthony Adams, Thierry Henry). e) Ganó siete trofeos –tres Ligas– con el Arsenal y otros títulos en el Mónaco. f) Vaticinó que iba a ganar “invicto” la Liga y le llamaron “charlatán” y se rieron de él. Lo logró en 2004, su equipo no perdió un partido. Algo que sólo Preston lo había conseguido en la inauguración del FA League de Primera División en 1888-89. g) Se ocupa de organizar los entrenamientos y la dieta de toda la plantilla. h) Manda repetir una final de Copa porque uno de sus jugadores no respetó el “fair play” para que fueran atendidos dos rivales.
Por último, las  razones más importantes: A) Descubre y forma talentos; ejemplos: George Weah, Patrick Vieira, Francisco Fábregas... B) Se compromete hasta “la médula” con la institución, defiende a capa y espada a su plantel; no crea problemas, los soluciona. C) El Arsenal ha sido el único equipo que ganó al campeón de Europa (FC Barcelona) en su estadio Emirates la temporada pasada.


AUDACIA Y CONOCIMIENTO
Nos sorprendió la audacia de Arsène Wenger y tuvimos que ver tres veces el partido Arsenal-Barcelona. Nunca habíamos visto nada igual. Porque la mayoría de los técnicos se “ciegan” en caliente y por la emoción del encuentro. Lo habíamos visto hacer a Alfredo di Stéfano en Mestalla, ante un equipo danés hace años en un match europeo. Un rival incómodo que con su velocidad rompía en dos la defensa y amenazaba con una goleada de espanto.
Tras el primer tiempo, el genio de Di Stéfano decidió cambiar el sistema radicalmente y también la situación de los hombres en el campo.  Y empató un partido (2-2) que parecía perdido.
Lo de Arsène Wenger –que no fue improvisación– nos sorprendió más aún. Para ganarle al Barcelona varió ¡tres veces! el sistema. Un partido “limpio”, sin discusiones arbitrales y en una lid pura y dura.
En el equipo inglés la disciplina fue total en aquél encuentro frente al FC Barcelona. Durante los noventa minutos Arsène Wenger varió “tres veces el sistema”.
Del 1-4-4-2 del primer período pasó al 1-4-3-2-1, tras el descanso. Una pirámide invertida y Van Percy como único delantero. Y cuando faltaban 20 últimos minutos optó con una línea de retaguardia fija –cuatro zagueros en línea- y un mediocampo “basculante” con marcaje 2X1 en cada una de las zonas. Además, sorprendió con un contraataque en velocidad para liquidar a su adversario. La estratagema resultó perfecta, por la efectividad de sus delanteros que le dieron vuelta al resultado (0-1).
No fue, para nada, una improvisación. Wenger lo preparó todo. Paso a paso. Utilizó “el crono” en todo momento. De esta forma calculó el desgaste del adversario, que había realizado un fútbol espectacular y a fuerte ritmo durante los primeros 45 minutos.
El DT francés lo calculó tan al milímetro que el Barcelona efectivamente– empezó a acusar su fondo físico en el minuto 70.
Después, en el partido de vuelta en el Camp Nou, José Guardiola le ganó la partida. La expulsión de Van Percy fue simplemente una excusa para Arsène Wenger.
El delantero holandés participó en todos los “fregados” en el primer tiempo. El árbitro se lo advirtió tres veces y su insolente actitud terminó por desquiciarle. Y todos conocemos los “prontos y las faltas” que realiza van Percy, incluso en la selección naranja durante la Copa del Mundo FIFA disputada en Sudáfrica.

ESPECTÁCULO
Pierda, empate o gane el equipo que dirige Arsène Wenger siempre ofrece espectáculo. Algo que Jorge Valdano lo sabía y lo sabe. Por eso había elegido al técnico francés. “Espectáculo” en lugar de agresividad y malos modos. “Espectáculo” en lugar de polémicas arbitrales. “Espectáculo”, algo que siempre piden los buenos aficionados al fútbol y los madridistas.
Al final, el ex secretario general del club, tuvo que decidirse por su segunda opción. Manuel Pelegrini, de la escuela del inolvidable Fernando Riera. El chileno había realizado una etapa más que notable en el Villarreal, pero  también por su dilatado curriculum (Universidad de Chile, Palestino, Liga Ecuador, San Lorenzo, River Plate (Argentina).
Los resultados de Pelegrini en el Real Madrid han sido irreprochables en el Campeonato de Liga. Consiguió 96 puntos y se quedó muy cerca del record de goles (102 de 106), además de un increíble porcentaje de victorias (81,58%). Arriesgó con un sistema sumamente competitivo y ofensivo en el sprint final del campeonato. El mismo esquema que “copiaría” su sucesor en el cargo.
Sin embargo, la derrota ante el Alcorcón, en Copa y la eliminación en los cuartos de final de la Copa de Europa, le pusieron una gruesa piedra en su zapato durante su primer año en el equipo merengue. Florentino Pérez rescindió su contrato, en contra de “la línea” que siempre siguió el recordado ex presidente Santiago Bernabéu. 
Al final, pasó lo que tenía que pasar. Tal como decía Héctor Rial.
“El presidente, como no sabe de fútbol, se deja convencer”.
Y ahora, tiene que ir a defender a su entrenador en todos los estamentos del fútbol. Porque tiene por costumbre de acusar “sin pruebas”, “manda a la mierda a un árbitro”, le mete “un dedo en un ojo al contrario” y sale de rositas. Lo que sucede y sucedió con los clásicos ha sido esperpéntico y seguirá siendo esperpéntico porque el “Manager” que dirige al Real Madrid se cree que tiene la verdad absoluta y también un dios. (Ya lo dijo en el Chelsea: “Después de dios, yo”, una de sus muchas gracietas ante los periodistas británicos).
Lo triste, y esa es otra, Florentino Pérez no le puede rescindir su contrato al entrenador elegido por él. Lo tiene “blindado” como los directivos de los bancos. Sólo de ficha tiene €80 Millones por cuatro temporadas, más sueldos y primas dobles, a los que hay que sumar por título conseguido.