martes, 18 de noviembre de 2014

Cara Oculta/ “PRESIDENTE” de REAL MADRID

Florentino Pérez, rey del
mambo en basurero nacional



Jesús Cacho*, director VOZ POPULI – 16/11/2004
El rey del capitalismo castizo madrileño, que acaba de cobrar la indemnización del Castor, es noticia por la huelga de basuras encubierta que soportan algunas zonas del sur de Madrid, después de que Ana Botella decidiera otorgar la concesión a Urbaser. En el Ayuntamiento de Madrid nadie se muere de vergüenza ante las reiteradas decisiones municipales en favor de un ricachón que, como de costumbre, siempre incumple sus propios compromisos. 
Florentino Pérez siempre cobra y además, rápido. Nada de esperar años, tras farragosos procedimientos administrativos o judiciales, nada de aguantar esos 180 días que en tantos apuros meten a tantas empresas. Florentino cobra en un santiamén. Apenas un mes después de que el Consejo de Ministros aprobara el pago a la constructora ACS de una indemnización de casi 1.351 millones por el fiasco del almacén de gas submarino Castor, el dinero ya está en las arcas de este personaje sin par, rey por aclamación del capitalismo castizo madrileño, con amigos en todos los partidos, reverenciado por gran parte de la prensa madrileña, un tipo que en sí mismo encarna la genialidad del pillo español de altos vuelos y casi todas sus miserias, un personaje irrepetible este Pérez a quien pocos se atreven plantar cara en el empedrado nacional. El genio del personaje ha quedado de nuevo en evidencia con el Castor, un negocio del que nada conocía y con el que pensaba forrarse, pero que, cuando todo se tuerce, en cuanto deja de ser negocio, se lo endiña al Estado con el añadido de una fuerte indemnización sobre la mesa. Devuélveme el rosario de mi madre, y quédate con todo lo demás…
El almacén, situado frente a las costas de Vinaroz (Castellón), nunca ha llegado a funcionar como tal por culpa del medio millar de seísmos que las primeras pruebas provocaron en la zona y que causaron la alarma entre la población afectada. Florentino, alias Floro, desconoce el concepto de riesgo inherente a toda aventura empresarial o financiera, idea que está en la raíz de la teoría de la libre empresa. Para el antiguo empleado de la familiaMarch y de los Albertos, no existe, en efecto, el riesgo que soporta cualquier empresario al abordar una inversión. Siempre arrimado al Estado, siempre cerca del Gobierno de turno, con amigos varios en su Consejo de Ministros, tardó un cuarto de hora en conseguir que la empresa pública Enagás se hiciera cargo del muerto y del pago de la indemnización, dinero que abonarán los consumidores de gas (7,5 millones, a razón de 630 euros cada uno) en su recibo durante los próximos 30 años. Como si de una hipoteca al uso se tratara, los 1.350 millones se convertirán en 4.731, tras aplicarle un interés anual del 4,27% durante tres décadas. Cualquier cosa antes de que el señor Pérez se quede sin cobrar.
Tanto en Ayuntamiento, como en Comunidad, Florentino se pasea por el prado y mata moscas con el rabo, que él no tiene más que pedir por esa boca
El sistema no es nuevo para el señorito. En junio de 2010, el también presidente del Real Madrid alquiló al Ayuntamiento capitalino, entonces presidido por su íntimo Alberto Ruiz-Gallardón, la Caja Mágica, esa maravilla de la tecnología, quintaesencia del despilfarro ligado al faraón, que costó a los madrileños cerca de 300 millones y que ahora se utiliza apenas 10 días al año para un torneo de tenis, con la idea de servir de sede de su equipo de baloncesto a cambio de 1,5 millones año. Pero como los aficionados se mostraran reacios a desplazarse hasta el quinto demonio para ver baloncesto, Flororompió el contrato y devolvió la Caja Mágica a sus dueños, sin pagar la penalización que estipulaban las cláusulas del contrato. Con un par. Ahora el Real Madrid de baloncesto juega en el Palacio de los Deportes, propiedad de la Comunidad, y lo hacegratia et amore. Tanto en Ayuntamiento, como en Comunidad, Florentino se pasea por el prado y mata moscas con el rabo, que él no tiene más que pedir por esa boca. ¿Es eso corrupción? No, es lo siguiente. El caballero es noticia ahora mismo a cuenta de la huelga de basuras encubierta que soportan algunas zonas del sur de Madrid, después de que el consistorio que comanda Ana Botella, esposa de José María Aznar, otro íntimo de Pérez, decidiera otorgar la concesión de la recogida de basuras de la periferia a la UTE formada por Urbaser (ACS) y Cespa (Ferrovial), con una baja del 10% sobre el precio de licitación. 
Florentino, el rey de la basura
Bastó que la UTE de marras comenzara a prestar el servicio el 1 de noviembre para que se descubriera el pastel. Un buen número de calles del sur de la capital siguen amaneciendo con los contenedores hasta los topes de bolsas de basura pendientes de ser recogidas por un servicio deficiente que, además, se está prestando con camiones diésel expresamente prohibidos en el pliego de licitación por su carácter contaminante, en lugar de los camiones propulsados por gas que en Madrid se vienen empleando desde hace más de 10 años. Florentino ni se inmuta: ha mandado traer en régimen de alquiler de Holanda y Alemania 60 camiones diésel propiedad de Hochtief, filial de ACS, para poder prestar el servicio, y la Botella le ha concedido un “permiso especial para contaminar” de duración no especificada. Y tan amigos.
Como de costumbre, Florentino incumple con gallardía sus propios compromisos
Naturalmente, para poder utilizar camiones movidos a gas es preciso disponer de surtidores de gas en número suficiente. Pues bien, resulta que la UTE ganadora incluía en su oferta 50 surtidores de carga de gas, cuando solo tienen alrededor de 20 en funcionamiento, razón de fondo que explica por qué no pueden recoger la basura en su totalidad. Como de costumbre, Florentino incumple con gallardía sus propios compromisos. En su día, los sindicatos se levantaron en armas ante la posibilidad de que el contrato fuera a parar a Urbaser, debido a que la baja en el precio podría repercutir en las condiciones laborales de los trabajadores. Como el pliego de condiciones impedía la reducción de plantilla, la solución encontrada por la UTE de marras ha sido recortar el servicio (y dar un aguinaldo de 300 euros a los trabajadores en concepto de “puesta en marcha del servicio”, cuyo objetivo real es tratar de garantizar la paz social con la plantilla). Se estima que se está dejando sin recoger alrededor de la quinta parte de la basura de la zona afectada por el contrato, con el agravante de que el Sur -Carabanchel, Latina, Puente de Vallecas- vuelve a perder en detrimento del Norte.  
En el país enloquecido en que se ha convertido España, alguien alumbró la especie esta semana de que Pérez podría convertirse en el próximo alcalde de Madrid, lo cual que la idea suena a descabellada más que nada porque Florentino lleva años siendo de facto alcalde de Madrid y presidente de su Comunidad Autónoma, regidor en la sombra, alcaide con mando en plaza, desde luego bajo Ruiz-Gallardón, tan íntimo amigo del constructor como su querido Fernando Fernández-Tapias, vicepresidente del Real Madrid y cuidador de los dineros de Alberto, y también bajo su sucesora, la señora Botella, que Floro lleva años cortando el bacalao y cambiando planes de urbanismo a su antojo en la capital. Fue el caso de los terrenos del Paseo de la Castellana donde se asentaba la Ciudad Deportiva del Real Madrid, que se permutaron (previo cambio del Plan General de Urbanismo), es un decir, por otros de propiedad municipal situados donde Cristo dio las tres voces, en Valdebebas, para poder construir en el corazón de la ciudad cuatro rascacielos cuyas plusvalías arreglaron el deteriorado balance del Real.   
Una permanente estafa a los madrileños
Pero las cuentas del Real son como esos acuíferos que, tras años de pertinaz sequía que decía Franco, comienzan a secarse por la sobreexplotación de un dizque deporte cuyos ingresos no dan para mantener la orgía derrochona a la que está acostumbrado. De modo que cada cierto número de años, Floro y sus cuates en el Ayuntamiento de la capital se ven obligados a plantear otro pelotazo urbanístico para arreglar el desaguisado que permita a Florentino –que se ha nombrado a sí mismo presidente vitalicio- seguir presentándose ante los socios del Club como el mago de las finanzas que no es. En esas cuitas andamos ahora. En efecto, Pérez ha decidido remodelar y ampliar el Santiago Bernabeu invadiendo para ello el escaso, y por ende valiosísimo,  espacio existente entre el estadio y la Castellana. Para hacerlo posible, el genio ha ofrecido a cambio de ese terreno lo que simplemente es una estafa a los madrileños: varias parcelas en Carabanchel de valor próximo a cero y, por increíble que parezca, el Ayuntamiento ha dicho que sí, que se trata de Florentino y del Real Madrid y que a callar, y a cambiar otra vez (noviembre de 2011) el Plan General de Urbanismo para hacer posible la tropelía. El asunto es tan escandaloso que hasta la CE, que ha paralizado el intercambio, investiga si esa permuta puede ser considerada como ayuda pública ilegal. La Comisaría de Competencia acusó ya antes del verano al Consistorio de perjudicar a los ciudadanos para favorecer a una entidad privada. Y todo ello gracias a Ecologistas en Acción, que es quien ha planteado el recurso, porque ni la Fiscalía, ni la prensa, ni la sociedad civil madrileña, nadie, ha tratado de parar el atraco.     
En el Ayuntamiento de Madrid nadie se muere de vergüenza ante la reiteración de decisiones municipales a favor del ricachón de siempre. Floro está tan bien defendido ante PP como ante PSOE. En realidad, la señora alcaldesa está a lo que mande Pérez, porque su marido es, o lo parece, quien de verdad cierra los contratos con el millonario (Forbes estima su fortuna en 1.500 millones), tan sentadito él a la diestra de Dios padre en el palco del Bernabéu, tan serio, tan cabreado con el mundo, tan desvergonzado al tiempo, tan dispuesto siempre a sermonear a los españoles e imponerles severa penitencia. A nadie parece escandalizar esa relación de dependencia, o interdependencia, entre el regidor –sea hombre o mujer- madrileño y el gran constructor acostumbrado a pastorear alcaldes y concejales de urbanismo, su auténtica especialidad, a su antojo. Esta es la España que ya no se sostiene, la España del cacique y tente tieso que hay que erradicar. La España que hay que limpiar. Es esta corrupción inyectada en vena, hasta el tuétano, entre empresarios y políticos, con la que hay que acabar. Ha llegado la hora de decir basta a tanto golfo y a tanta golfería consentida.

*Jesús Cacho Cortés, 70 años, capitán de la Marina Mercante Española, licenciado en Historia Moderna y Contemporánea, escritor y periodista. Una larga carrera, trabajó, entre otros, en ABC, Dinero, El País, Tribuna, El Mundo, Época y también en radio (Cope). Fue director de El Confidencial, desde su fundación. Especializado en Política y Economía, publicó una decena de libros.
Escritor y periodista fundó un nuevo portal (Voz Populi) junto a periodistas del diario Negocio y actualmente es la webb más leída de España.



ACS: Ultimátum de Deloitte a Florentino Pérez:
La deuda real es: €9.700 millones
La auditora advierte que el truco contable de esconder deuda en activos disponibles para la venta no puede perpetuarse. Los resultados del grupo son flojitos y no llegan a ser, siquiera, discretos. Hochtief se salva por la venta de activos de telecomunicaciones y servicios.
Aunque la filial alemana, junto a Leighton, ha contribuido al aumento de la deuda del grupo en 1.638 millones de euros.
¿Alguna buena noticia?
La indemnización por el Castor.
Pero no es una buena noticia para el contribuyente.

Rodrigo de Silos- HISPANIDAD-17/11/2014
No sé qué tiene esta empresa, que en los últimos meses nos está acostumbrando a que “monta un numerito” cada vez que ha de presentar resultados. En verano, normalmente época inhábil para grandes noticias financieras, tuvimos el jaleo de Florentino Pérez (en la imagen) con su sociedad de inversión Vesan, a propósito de su deuda, y los rumores de la posible salida a bolsa de esa losa que supone la división de renovables. Ahora llega la fecha de presentar el informe de resultados del tercer trimestre y, para calentar el ambiente, ACS decide posponer para el próximo ejercicio la OPV de ACS Renovables, por la dificultad de encontrar inversores.
“Mosqueo”, pues, después llegan los números flojitos: ventas de 28.232 millones de euros, un -2,6% que en 2013; EBITDA de 1.865 millones, un 13,7% menos que en 2013 y beneficio neto de 551millones (+0,5%).
Según ACS, la bajada de las ventas, marcada en el -20,5% en Europa, sin incluir España, que se salva con un +5,5%, y el -37,6% en los negocios en África; el descenso en los resultados del negocio de construcción (-3,6%), la incidencia de los tipos de cambio, la venta de activos de Hochtief en telecomunicaciones y servicios, y la puesta en marcha de otras inversiones, han sido las principales causas de estas cifras que no llegan a discretas, pues el EBITDA, excluyendo el impacto de estos tres últimos motivos, sería aún un 4,5% menor que en 2013.
También es bastante floja la situación del endeudamiento de la sociedad que, aparte del ya conocido problema que ACS tiene con la división de renovables -a la que ahora daremos un repaso-, sigue su ascensión, y ha crecido en 1.638 millones de euros en lo que llevamos de 2014, alcanzando los 5.872 millones de euros. Dos detalles sobre la situación de la deuda que me han llamado la atención: en lo que llevamos de ejercicio, los pasivos financieros a corto plazo han crecido un 59,7% llegando a los 6.159 millones de euros. Los bonos en circulación han alcanzado los 4.167 millones de euros, un 69,9% más que en 2013.
La explicación de este crecimiento de la deuda ha quedado centrada en las inversiones en las compras de la australiana Leighton y la apuesta de Florentino Pérez, la alemana Hochtief, que ya empieza a hacerse notar en las cifras de ACS, para bien y para mal.
Como he dicho antes, no acabaré sin hacer de nuevo un paréntesis en el tremendo lunar negro de la compañía, que no es otro que el traído y llevado tema de sus inversiones en renovables. Esta inversión, unos 2.600 millones de euros, continúa contabilizada en activos y pasivos mantenidos para la venta -cuya deuda asociada, en diciembre de 2013, ascendía a 3.828 millones de euros-, con lo que queda fuera de la deuda total de la sociedad gracias a esta artimaña contable que, según parece, el auditor de la compañía, Deloitte, no está dispuesto a consentir más tiempo.
Es decir, si ACS no consigue colocar esta inversión durante los primeros meses de 2015, en las cuentas de ese ejercicio puede aparecer una salvedad por este tema.
Una pincelada más sobre el balance de ACS, que no resulta ser muy del agrado de las compañías auditoras: en el activo corriente se han contabilizado en este ejercicio 2.871 millones de euros de fondos de comercio, 1.434 millones por Hochtief y 781 millones provenientes de la fusión con Dragados.
¿Alguna buena noticia?, pues para la empresa, que por fin va a poder pagar a los bonistas que financiaron el proyecto del famoso deposito Castor, gracias al desembolso de 1.350,7 millones de euros que el 11 de noviembre ha realizado el Estado, en cumplimiento del Real Decreto de indemnización por la suspensión del proyecto. Es una buena noticia para Florentino Pérez que esta semana, además, ha logrado librarse de Juan March de la Lastra, su principal incordio en ACS. 
Pero, evidentemente, no es una buena noticia para el contribuyente.


*Hispanidad. Su director, Eulogio López. La web lleva 18 años en la red. Portal católico con muchos seguidores. Bien informado en la política española, de información diaria y con análisis. Especialmente de economía. Además, siempre publica noticias de América Latina. 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Real Madrid/ MANTIENE 1-4-4-2

Copia el plan “rojiblanco”
y juega con “comodines”


Por Miguel Miró
Real Madrid mantiene su sistema inicial.
Sigue con el 1-4-4-2 a pesar de los tropiezos iniciales en la Liga. La fórmula le favorece actualmente para no pasar agobios defensivos. Algo típico de Ancelotti. Bien italiano. Lo que ha variado es el plan de juego en ataque –mejor contraataque– y algunos jugadores.
Copiando, eso sí, una fórmula de Atlético de Madrid y los dichosos “comodines”.
Aunque recuperó, en cierta medida la confianza de equipo-equipo y la dureza. Y resaltó inversamente una máxima del fútbol:
“No hay mejor defensa que un buen ataque”, como respuesta a una célebre frase de Helenio Herrera: “No hay mejor ataque que una buena defensa”. (Internazionale de Milán, década de los sesenta)
O como repite el técnico italiano de Real Madrid:
“Equilibrio, equilibro y equilibrio”.
Dicen, algunos, que se olvidaron las ausencias de Ángel di María y Javier Alonso con la presencia de Kroos, James y Chicharito. Lo de Keylor Navas ha sido un caso aparte. Diego López no pudo aguantar la tensión-Casillas y aceptó la oferta del AC Milán.
Más bien, recuperaron la alegría de grupo, la concentración y la complicidad en el terreno.
Igualmente la presencia de Francisco Alarcón “Isco” y los lesionados Cristiano y Varane (con muchos problemas la campaña pasada). A ellos se unió el gatillo de James y la volea de Chicharito. Hay que remarcar también que existe una mayor comunión y movilidad en el campo.
Movilidad, sí. En muchos matches marea a su adversario por el cambio de posiciones. Una forma de fabricar los espacios o aprovechar las facilidades del adversario en los marcajes a distancia.
La clave, no obstante, de esta renovación y producción está en los “comodines”. Roland Kroos y Karim Benzema y un “hermano” muy especial que se llama gol. Y todos sabemos que en el fútbol el gol sigue siendo la guinda del espectáculo.

COMODINES
La disciplina de Roland Kroos parece impecable. Más retrasado a veces y otras veces más adelantado, según el partido/rival, en las demarcaciones de “stopper” por la izquierda o distribuidor de juego por la zona central. El alemán se adaptó bien a sus dos posiciones, sin llegar a ser excesivamente duro y cubriendo perfectamente la posición de Javier Alonso (en el Bayern Munich).
Kroos ya tenía destino en el verano pasado. El fichaje del FC Barcelona que le “birló” su eterno rival a través de la influencia de Jupp Heinckes. Él ha sido quien le aconsejó firmar por Real Madrid, cuando el volante germano había elegido al club azulgrana. El técnico y ex jugador del Borussia Moenchengladbach le conocía bien. Cuando dirigía el Bayer Leverkusen (jugó cedido) y después al frente del Bayern Munich.
En cuanto a Karim Benzema –a pesar de sus detractores– es el “comodín” ideal de los últimos metros. Siempre generoso con sus compañeros. De manera especial, su sociedad con Cristiano.
Suele ser el punto de apoyo (enganche) de la delantera por su sentido del desmarque sin balón!!! Como también oportunista como un buen “pescador” de goles.
Benzema está muy compenetrado con el equipo y a pesar de que algunos aficionados exageran… lleva en su cuenta particular 178 goles en Primera División, de ellos 121 con la elástica blanca. El último tanto ante Liverpool, que significó la clasificación de la Copa de Europa en la fase de grupos. 



RELEVOS
Otro de los cambios en el ataque de Real Madrid se produce en los relevos (entrenados previamente) en las distintas demarcaciones en el terreno de juego. James por la izquierda e Isco por la izquierda. Una conexión que une al tener a Benzema de comodín y la presencia de Cristiano por detrás del galo o por la derecha.
Un detalle que provoca el desajuste en el marcaje de la defensa rival.
Un periódico destacó a los cuatro mosqueteros de la zona central como la gran “noticia” del equipo. James-Modric-Kroos-Isco, por este orden. Es verdad. De acuerdo con el esquema, los cuatro jugadores se agrupan de esta forma en el repliegue, pero sus funciones varían en el contragolpe.
Cuando Modric se adelanta como corre-caminos, Kroos mantiene su posición, mientras que tanto el colombiano y el malagueño salen por las bandas como dos “falsos” extremos, pero se abren en diagonal. Y terminan por sorprender los laterales (Carvajal y Marcelo).
Es como un abanico que se despliega con habilidad y velocidad en un solo golpe. O, como se suele decir, la carga del 7º de Caballería del general Caster.
La movilidad provoca la superioridad manifiesta de blancos en el campo del rival. Cuatro y a veces cinco o seis jugadores en busca de un fallo, un hueco o un simple espacio. Parecen multiplicarse con los relevos.



FALSOS EXTREMOS
James e Isco son los “falsos” extremos que “rompen” en diagonal. (Una fórmula que impuso Diego Simeone en el Atlético de Madrid temporadas pasadas). Ninguno de los dos son extremos. Aunque el malagueño se sentía cómodo en dicha situación (la banda) para abrir el campo durante la época dorada del chileno Manuel Pellegrini. James Rodríguez es delantero o mediapunta, mientras que el malagueño, mediocampista con galones de distribuidor de juego. El planteamiento –salir de la banda en diagonal– está dando resultado. No hay ninguna duda. Sin embargo, el “enredo” del contragolpe (incluso “el triple cruce” al galope) se produce en los relevos y la presencia en masa del equipo.

DETALLES DE LA HISTORIA
Herber Chapman, un revolucionario del fútbol, cambió la situación de los extremos en la década de los veinte y treinta. El “wing” tenía un sólo guión: correr la banda, llegar al fondo y lanzar centros al área en la que el centreforward –robusto y alto- desparramaba defensas y marcaba los goles.
El “profeta” inglés le dio más protagonismo al extremo. Le permitió más libertad al salir en diagonal hacia el centro. El cambio fue demoledor. Incluso empezó a marcar goles, muchos goles.
En el fantástico Arsenal de los “cinco campeonatos de Liga consecutivos”, que jugaba al contragolpe, Chapman dejaría dos frases categóricas, en relación a su plan de juego:
a)   “El contraataque empieza en el momento de la recuperación del balón en tu campo ante el asedio del rival. ¿Por qué? En ese momento el adversario está, generalmente, descolocado en el campo”.
b)   “Lo ideal es defender con cinco y atacar con cinco jugadores”

PIEZA IMPORTANTE
El extremo se revalorizaría desde ese momento y se confirmaría como una pieza importante en el fútbol moderno. A lo largo de los años surgieron figuras prodigiosas con singulares características. Regateadores espectaculares (Garrincha, Pablo Futre). Velocistas como Francisco Gento. Explosivos (Amancio). “Postizos” como el francés de origen polaco Raymond Kopa (Kopaszewski) –ariete en Stade de Reims-  y también estrategas (Zagalo, Juan Joya, entre otros).
Muchas modalidades cuyos nombres no cabrían en esta reseña. Pero sí, con los años, se hicieron variantes con respecto a la posición en el campo. Sobre todo entre los velocistas y la sorprendente salida explosiva de algunos extremos. Se le llamó, en aquél momento, “el clavo y el martillo”. Los llamados wings o extremos pasaron a ser zagueros laterales o mediocampistas. Hasta las últimas décadas del S. XX en el que aparecería el jugador “polivalente” por el cambio de papeles.

TRIPLE CRUCE
Fue un técnico alemán, concretamente Hennes Weisweiler quien revolucionó la “pizarra” del contraataque. El fantástico fútbol de Borussia Monchengladbach con el famoso “triple cruce”. Un ciclo importante al contar con jugadores especialistas “de tiralíneas y cartabón” y velocistas. Hasta el punto que reunían precisión absoluta y prácticamente lo ejecutaban con los ojos cerrados (Herber Wimmer, Gunter Netzer…Reiner Bonhoff y los velocistas: Jensen, Heynkes).

FÓRMULA ROJIBLANCA
Los últimos años, el vigente campeón de Liga, Club Atlético de Madrid, hizo desaparecer a los extremos por volantes técnicos. Un joven con una gran proyección (Koke) y un extraordinario artista del fútbol (Arda Turán). Ambos eléctricos, técnicos y con ideas claras.
¿Cuál fue la idea del entrenador?
¿Reforzar en la bandas la parte ofensiva-defensiva y aparentemente sustituir al extremo-extremo?
En realidad, no. Buscaba, ante todo, la sorpresa. Una nueva fórmula. Los “falsos” extremos arrancaban en diagonal hacia dentro y dejaban la banda libre para el zaguero lateral con velocidad supersónica (Juanfran y Filipe Luiz).

viernes, 18 de julio de 2014

ESCOLARI: LA VOZ DE “SU AMO”

Valencia debe fijarse
en el “fracaso” de Brasil


Por Miguel Miró
La traición a “Manu” Menezes la pagó muy caro Luiz Felipe Scolari y su amiguísimo Carlos Alberto Parreira (coordinador) en la Copa Mundo FIFA 2014. Aunque también colaboraron políticamente el presidente de la FBF José María Marín y sus 15 vicepresidentes.
Ellos, precisamente, se “cargaron” a Luis Antonio Venker de Menezes.
¡Después de un trabajo de dos largos años con el scratch de Brasil y la planificación y estudio de cientos de jugadores brasileños!
Manu Menezes, antes de aceptar el puesto de seleccionador nacional (reemplazó a Dunga, después del fracaso de Sudáfrica) había ascendido a Primera a Gremio de Porto Alegre, ganó dos campeonatos de Rio Grande do Sul y llevó a la final de la Copa Libertadores de América al conjunto “gaùcho”.
Posteriormente ascendió a la serie A a Corinthians consiguiendo el Campeonato Nacional de Brasil (Brasileirao) y la conquista del certamen paulista.
El equipo canarinho –con Menezes– disputó 39 matches, ganó 26, empató 6 y perdió 7. Además, el scratch brasileño marcó 82 goles y recibió 30, cuyo goal average supone +52.
Sin embargo, tuvo dos tropiezos. En la Copa de América disputada en Argentina, donde cayó ante Paraguay en los cuartos de final y en los Juegos Olímpicos de Londres, que perdió la final ante México. Su destitución se consolidó en noviembre de 2012 de forma precipitada y a un año de la cita mundialista.

AMIGUETE LUSO DE FILIPAO
También se estrelló el amiguete luso de Escolari, quien seguramente fue co-autor del “time” de estrellas que terminaron estrellándose.
El resultado de Alemania y Holanda es lo de menos.
Lo triste es el papelón que ofreció la selección canarinha durante todo el torneo.
Sin fútbol, sin esquema, sin defensa, sin delantera, sin líder, sin mediocampo… Sin nada de nada. A impulsos…y sin orden en el campo de juego.
Fútbol de andar por casa o de patio de colegio.
Como decía un amigo que no le gustaban los acentos.
“Yo escribo los artículos y al final desparramo en el escrito los acentos. A veces acierto, pero la mayoría de las veces, no. Aborrezco los acentos”.
¿No has vuelto a escribir?
“Sí; ahora escribo en inglés, de esta forma evito los acentos”.
Brasil, Scolari, Parreira o Mendes pensaron exactamente lo mismo.
O algo así.
Los sistemas están todos inventados.
¿Para qué hacen falta los planes de juego?
Que se pongan de acuerdo los jugadores en el campo.
Brasil va a ganar la Copa del Mundo porque juega de local. Y también por el público, igual que en la Copa de Federaciones.
Ni el público gana campeonatos, ni tampoco la camiseta o de jugar de local.
Y mucho menos un equipo sin orden ni concierto…
A la mano de “dios”.


FÚTBOL: ¿SINÓNIMO DE “CARNAVAL”?
Scolari se fió, tal vez demasiado, de su amiguete portugués, agente y consejero desde su época como seleccionador de la selección portuguesa.
Tal vez por eso colocó en el “time” de Brasil al guardameta Julio César (Toronto, de la US League). Alternó con Maicon (Roma), David Luiz (Chelsea), Paulinho (Tottenham Hotspur), Marcelo Vieira da Silva (R Madrid), Ramires (Chelsea), Óscar (Chelsea), William (Chelsea), y Givanildo Vieira de Souza-Hulk (Zenith San Petersburgo)…
Un total de ocho titulares. El “grueso” de la selección.
El deporte del fútbol es más serio.
No bastan las individualidades, ya que es un trabajo de equipo.
No discutimos la calidad de David Luiz, Óscar o Ramires, grandes figuras del Chelsea londinense, pero sí ponemos énfasis en el sistema de juego. Los escasos planes, ideas, previsiones y cambios según los variantes que se producían durante el juego. Nunca tuvo un líder en el centro del campo, a la defensa le faltaba concentración y hacía agua por los dos pasillos laterales.
Y Neymar, a pesar de sus goles, no era el mismo jugador desequilibrante de 2010, cuando brillaba con sus regates con la camiseta de Santos en la Copa Libertadores de América. Le faltó la chispa y el desparpajo de sus comienzos que le convirtieron en una estrella del “uno contra uno” y capaz de sortear a rivales con una velocidad supersónica.
El equipo siempre estaba dubitativo, con falta de ritmo y velocidad. Acumulaba errores puntuales en las imaginarias cinco líneas del equipo. Atacaba con cuatro delanteros o más por impulsos y pretendía defender con seis, sin medir los metros del campo y la posición de sus rivales. Demasiada improvisación para un evento tan complicado como una Copa del Mundo.  
El fútbol, igualmente, es imprevisible. No todos los campeonatos son iguales, ni tampoco los contrincantes.
No obstante, Scolari mantuvo al equipo que ganó la Copa Federaciones. Un certamen menor y con otras coordenadas. Se enfrentaban los campeones continentales. El scratch funcionó, sin duda, y sobre todo con la goleada en el match final contra España. Un adversario que se vio sorprendido en los comienzos y finales de cada período, quedándose sin respuesta a los “aviones” brasileños.
Escolari pensó que lo tenía todo preparado, desde ese momento. Se durmió en los laureles. La Copa Federaciones no era la meta propuesta por Brasil y su maravillosa “torcida”. México le presentó batalla, con un orden marcial. Chile le puso al borde del ataque de nervios y ante Colombia provocó el juego bronco, duro y violento. Los últimos dos partidos, frente a Alemania y Holanda, lo recuerdan hasta la saciedad los cientos y miles de televidentes en todo el mundo. Un muñeco “roto” que no se pudo recomponer.

VALENCIA DEBE TOMAR BUENA NOTA
No queremos hacer leña del árbol caído.
Tampoco es nuestra intención.
No obstante, esperamos que no le ocurra a Valencia Club de Fútbol lo mismo que a la selección brasileña.
Sabemos que siguen existiendo dudas –tan grandes como la monumental luna llena de julio– con el nuevo propietario del club, Peter Slim y de su presidente “postizo” Amadeo Salvo.
Según todos los indicios los propietarios del club Valencia son Peter Slim y Jorge Mendes junto a un fondo de inversión.
Lo más grave está por llegar.
Nos referimos a los nuevos fichajes de Jorge Mendes, el amigo íntimo de Felipe Scolari. El mismo co autor del equipo de Brasil que fracasó en la Copa del Mundo.
Valencia ha cambiado de entrenador. Nuno Spiritu Santo “Nuno” procedente de Rio Ave de Portugal y ex guardameta que sustituyó a José Antoni Pizzi que tenía contrato hasta 2015.
Resulta curioso…
¿O se trata de una coincidencia?
El club Rio Ave también lo dirigió Rui Farías (ex guardameta), ayudante de José Mourinho en Real Madrid y Chelsea. Todo, según parece, queda en casa. 

domingo, 22 de junio de 2014

LA MANO DE DIOS

Venganza en topless arruina
imagen del grandullón de la Liga

Isabel de Dios*
Si Telecinco no puede arruinar la imagen de niño grande de un futbolista, es que nadie puede hacerlo. Amantes secretas, sexo de hotel... quién lo iba a decir. Y eso que no está en el ranking 
Y al séptimo día la maldición de Conchita Wurst se hizo realidad y dejó a España fuera del Mundial de Brasil... Una cosa es luchar contra los humanos y otra contra los hados, sobre todo si viene con extra de superstición en forma de mujer con barba.
Qué ojo tenían las votantes de la agencia de contactos extramatrimoniales Ashley Madison cuando eligieron el top ten de futbolistas preferidos para ser infiel en este Mundial.
Sólo eligieron a un español, tal vez veían claro que no tendríamos mucho recorrido esta vez. Eso sí, nuestro representante se colocó el primero de la lista con un 20,6%. La cosa tiene guasa porque el elegido ha sido Cesc que, según dice la leyenda y el ex marido de su actual pareja, Daniella Semaan, se lió con una mujer casada para formar su propia familia. A partir de ahí, cero españoles entre los más deseados para tener una aventura adúltera porque a Fábregas le siguen en la lista el mexicano Rafa Márquez, con un 15,3%, el holandés Van Persie con un 14,9%, Cristiano Ronaldo con un 13,5% e Higuaín con un 11,5%. Completan la lista el italiano Balotelli (9%), Olivier Giraud (6,3%),Neymar (4,9%), Özil (2,7%) y Rooney (0,9%). 

Hablando de infidelidades de futbolistas... no está en el ranking, pero bien podría estarlo a juzgar por sus últimas hazañas sexuales a toda portada. A pesar de su carita de no haber roto nunca un plato parece que el belga guardameta colchonero Courtois no sólo es el más deseado a la hora de defender la portería... sino que hace suspirar a las nenas y hasta juega a dos bandas cuando es necesario. Versátil que es el muchacho.
Eso es al menos lo que dice la extronista del Mujeres y hombres y viceversa de Telecinco Jenny Sánchez; en resumen, que en los tres años que lleva en España a Thibaut le ha dado tiempo a hacer encaje de bolillos con las féminas. El zagal tiene novia oficial, pero ahora resulta que Jennifer ha destapado su aventura sexual paralela, a modo de vendetta. Y de paso se ha destapado ella a toda portada de Interviú, que unos dineritos no le vienen mal a nadie en tiempos de crisis. Vamos, que se ven en discotecas y hoteles para sus tórridos encuentros y como Jenny se hizo ilusiones con el guardameta belga que no fueron correspondidas, se la ha devuelto en forma de titulares con top less... 

Alena Seredova se está desquitando de los cuernos de Buffon.
Otro portero que le puso los leños a su novia (en este caso su mujer y madre de sus hijos) fue el veterano Buffon, que cambió a la modelo Alena Seredova por la periodista Ilaria D´Amico, ambas de muy buen ver. El caso es que ahora parece que la bella Seredova también ha encontrado repuesto y no ha tardado mucho en devolverle el golpe a su todavía marido. De hecho, según la revista Novella, la modelo no ha perdido el tiempo y ya se consuela en brazos de otro. Así se puede ver en las fotos en las que se besa con un varón no identificado a las puertas de un restaurante de Turín. ¿Otra vendetta?


*Isabel de Dios escribe en Semanal Digital, España.

sábado, 21 de junio de 2014

US Open/ TRIUNFO EUROPEO

Iron-Kaymer hace magia
en arenas movedizas

Por Miguel Miró
De punta a punta, sin mirar el retrovisor.
Alucinante comienzo (65-65, -10) y alucinante final (69 -9) con ocho golpes de ventaja. Con el “paso de ganso” militar. Los especialistas estadounidenses recordaron inmediatamente la hazaña de Eldrick “Tiger” Woods (2000, Pebble Beach) que “arrancó” 15 golpes al segundo en su primera victoria US Open Championship.
Martin Kaymer ha vuelto.
Ha vuelto para quedarse, después de limpiar los fantasmas de su cabeza. El magnífico profesional alemán de Düsseldorf, con un swing nuevo y “piloto automático” no dejó ningún cabo suelto.
Un soplo de aire fresco que provocó un verdadero terremoto después de sus dos impecables vueltas. Arrasando como un visionario, como si conociera cada milímetro el campo.
Cinco semanas después de ganar el famoso TPC de Sawgrass –segunda victoria en el US PGA Tour, tras el US PGA (2010)– se coronó con todos los honores en un course histórico y con “arenas movedizas” en su extenso rough de Pinehurst-2.
Un escenario “único” diseñado por Donald Ross en 1907 y considerado por los especialistas como una “obra maestra”. En 2011 fue actualizado por Bill y Ben Crenshaw sin retocar las zonas arenosas naturales.
El jugador germano –al que los británicos llaman “continental”, como si fuera una compañía aérea– se une a las victorias europeas en el segundo campeonato más longevo del mundo. En los últimos cinco años desfilaron por la pasarela estadounidense: Graeme McDowen, Rory McIlroy y Justin Rose, que defendía en esta ocasión el título.


“INVASIÓN” EUROPEA
No es una casualidad la “invasión” europea en Estados Unidos, que por norma (similar a los ingleses) llaman “no-americano” a los jugadores extranjeros. Y reconocen, aunque apretando los dientes, las victorias de los “no americanos”. Ya sucedió anteriormente en el Masters de Augusta en la década de los ochenta y parte de los noventa.
¿Se acuerdan? Nada menos que 10 títulos.
Se lo vamos a poner fácil: Severiano Ballesteros, dos veces ganador. En aquél momento le llamaron “ET” por la película “El Extraterrestre”, por su excelente golf.
El galés Ian Woosman con sus manos mágicas. Algo sorprendido, porque protestaba que no le “invitaban”.
Sin embargo, el recordado Severiano Ballesteros abrió las puertas de par en par a los pross europeos.
¿Quién si no?
El jugador de Pedreña estuvo “vetado” un año sin pisar el circuito por culpa de Dean Beaman. Hasta que el testarudo “commissioner” cedió por la presión de patrocinadores y aficionados del gran país de América del Norte que exigían ver al campeón español. 
Severiano fue clave para cambiar las reglas del Masters (un certamen por invitación) y del US PGA Tour.
El señor de los hierros, Sandy Lyle también ganó el Masters. Igualmente el polaco, nacionalizado alemán Bernhard Langer en dos ocasiones intercaladas. Lo mismo que el ahora “Sir” Nicolas Faldo que igualaría el record de Jack Nicklaus, dos veces consecutivas. Similar al “manitas” alrededor del green, José María Olazábal.
Si en el Masters Tournament Invitational se produjo en aquél entonces la “invasión europea”…
¿Por qué no iba a pasar lo mismo en el tradicional y añejo US Open Championship con el pelotón de buenos jugadores europeos?
Más aún después de ganar el equipo europeo la Ryder Cup en el terreno estadounidense (Medinah, 2012) en un final apoteósico.


RYDER CUP
Todavía guardamos en nuestra retina el putt de dos metros en el green del hoyo 18 en Medinah. El empate entre los dos equipos.
Su autor: un alemán llamado Martin Kaymer, algo dubitativo. Le ganó el match a Steven Stricker en el último suspiro.
El mismo que dio una gran lección de golf en Pineharst-2 en el US Open, su segundo “salmón”.
Nunca o pocas veces, habíamos conocido a un profesional tan honesto, tan sencillo y tan sincero como el jugador germano.
¬ Mi bajo rendimiento surgió con la victoria del US PGA Championship y después, al verme como número 1 del mundo. Algo que me sucedió demasiado joven. Demasiado pronto con 25 años. No me dejaba concentrarme en el campo. Me superó. Ahora he cambiado de chip y de swing.
Asustado por el éxito se encerró en sí mismo, como un ermitaño, pero cambió su carácter y se abrió socialmente, con la colaboración de un grupo de amigos profesionales. Entre ellos el español Sergio García y después todo el equipo europeo de la Ryder Cup 2012 junto a su último capitán: José María Olazábal.
Sin embargo, viéndole en el campo se envuelve en una sábana imaginaria, y su abstracción (como los artistas) le permite divertirse en silencio con su mente privilegiada. Como si su cabeza fuera un CPU de última generación.
Un auténtico “killer”, frío como un témpano de hielo, reverdeciendo su época dorada como amateur donde la intención siempre fue machacar y  “ganarle” al course. Él no suele mirar el scoreboard, su obsesión es el campo.
Su consistencia es infinita.
Igual que el piloto automático de su swing. Y los hierros, que parecen la prolongación de sus brazos. Un verdadero prodigio con los hierros
Martin Kaymer tiene además una virtud especial.
Lo que adornaba el juego de la estrella australiana,  Peter Thomson (cinco British) que asombrara en su época. La capacidad para serenarse ante cualquier situación difícil o peligrosa en el campo.
Un temple exquisito.
Dicho de otra forma, modera y suaviza la fuerza y la intensidad según la circunstancia que se le presenta.


NO LLEGA A LA PERFECCIÓN, PERO…
Kaymer asombró en los primeros 36 hoyos. Dos tarjetas de 65-65, que superaba el record del norirlandés Rory Mc Ilroy en el US Open 2011. Un total de 130 golpes, 11 birdies, 24 pares y 1 bogey.
¡Im-pre-sio-nan-te!: 10 golpes bajo par.
Un colega norteamericano exclamó:
“Esto es una locura; de locos”.
La perfección a la décima potencia.
Veamos:


Primera vuelta: 65 golpes (34-31) -5. Seis birdies (1-5-10-14-16-17), 11 pares y un bogey (7). Sólo falla una calle (93%), consigue 11 greenes (61%). Su promedio con el drive es de 275,23 metros, aunque en los dos pares 5 superaría los 300 m. No cayó en ninguna de las trampas de arena del recorrido y necesitó 25 putts en el green.
Segunda vuelta: 65 golpes (33-32) -5. Cinco birdies (3-5-10-13-16) y 13 pares. Inmaculada tarjeta. Se cambian las tornas en las calles/greenes. Falla dos calles (86%) y alcanza 15 greenes (83%). Aumenta su potencia con el drive (promedio 280 m). Cayó en tres bunkers y los salvó a todos. Aunque negoció bien los greenes, necesitó 29 putts.
Sin embargo, el germano también es “humano”. Y el campo aumentó su dureza en la tercera vuelta (colocación de banderas; los greenes, rapidísimos). Subió el par (72 +2, 36-36). En los 54 hoyos llegaron los bogeys (5) a pesar del eagle en el front-nine y birdie en el último agujero. El 18 par-4, fue igualmente el único hoyo del campo que se podía apuntar a bandera. No obstante, su porcentaje individual siempre superó al average del campo. Falló cuatro calles (71%) y ocho greenes (56%). Aumentó su potencia con el drive: 295 m. y necesitaría 30 putts en el verde.
Su colchón se redujo a ocho golpes, pero a cinco golpes de Rickie Fowler y Erik Compton (-3), ambos con 67 golpes en la tercera ronda.


REMATA CON AUTORIDAD
La pulcritud de su uniforme –camisa blanca con detalles azules y rojos, pantalón gris, zapatos blancos y gorra blanca– parecía una copia de su bolsa de palos. Apropiado para un fin de fiesta. Para un hombre metódico que no deja nada al azar.
No cambió la estrategia de su juego. No suele ser como los que amarran su ventaja y especulan.
(“Eso significa caer en el intento, yo intentaré hacer mi juego”)
Martin Kaymer sabía por experiencia que podía ser un error. El alemán controló e hizo su juego con agresividad y desparpajo. Atacando a bandera. A pesar de su tropiezo en el par 4 del 2, supo reaccionar en el siguiente con su primer birdie. Aumentaría su ventaja en el 63.
Lo importante para él ha sido el front-nine y la recuperación. Los hierros fueron las herramientas mágicas para él. Largos, medianos y cortos. Dibujaba mentalmente los golpes, y la bola… obedecía.
En esta ocasión no buscó la excelencia con el drive a calle sino la distancia de “pegador”.  Aumentaría su confianza en el back-nine, con una reacción asombrosa. A un bogey en el par 5 del 10 contestó con dos birdies seguidos (13-14). Siempre fue el jefe de la situación, a pesar de las grandes dificultades del campo.
No dejó que nadie le tosiese ni le estropease el camino.
A tres hoyos del 72 llevaba dos bajo par, pero no pudo evitar el bogey en el 16.
Al final completaría los últimos 18 hoyos con 69 golpes, uno bajo par. Para un total de 271 -9. Hubo muchos suicidas en el camino, pero él no pestañó, llevando siempre el control.  


LOS NÚMEROS
Farways      43 de 56      77%
Greenes      45 de 72      63%
Drive avg    284, 53
Putts           110             1,63/ronda
Sand saves  4 de 5          80%
Front           -3      Back  -5
Par 5           -5      Par 3 Par

Martin Kaymer ganó el US Open Championship con 1 eagle, 16 birdies, 45 pares y 9 bogeys a un campo (Pinehurts-2) de los llamados “invencibles” en terreno estadounidense. La dificultad se demostró en la primera (24 jugadores bajo par) y última vuelta (tan sólo tres jugadores bajo par).
El campeón germano ha vuelto.
Ha vuelto para quedarse. Después de dos años y 221 días en blanco.
Ganó dos campeonatos importantes a nivel mundial en Estados Unidos. El TPC de Sawgrass (el día de la madre) y el US Open Championship (el día del padre). Una anécdota que sólo podía contar Tom Kite desde 1992.
Para la estadística, Kaymer se une a Jack Nicklaus, Lee Treviño y Raymond Floyd al capturar  los dos torneos en el mismo año.