sábado, 29 de enero de 2011

Erradicar el juego sucio

“Del pisotón, goma, paralítica, plancha… hasta el escupitajo”

La plancha en alto, tarjeta roja directa.
Existe una “jerga” que utilizan los futbolistas –amateurs o profesionales- que tiene su gracia, pero referente a los “trucos” resulta inaceptable. Un juego sucio que aparentemente no aprecian los aficionados en las gradas. Decimos “aparentemente” porque hemos asistido a algunos partidos en los que se pedía “¡Sangre, Sangre…!” igual que en el boxeo y otros deportes que también tienen sus bemoles.
Sin embargo, se puede comprobar a través de la pequeña pantalla, que se ha convertido en el ojo-delator de tales atropellos y cómplice a veces, cuando se trata de proteger a éste o aquél jugador.
¿Se acuerdan de aquél anuncio de la tele? “Qué bochorno, papi”. Ese spot dejaba en evidencia al forofo. En este caso no queremos dejar en evidencia a nadie en particular, pero pretendemos que en el fútbol se elimine el juego sucio y se practique el fair-play.
Los que han jugado al fútbol conocen bien la “jerga” futbolística. Sobre todo, quienes lo han padecido. Son palabros como “goma”, “paralítica”, “tijera2” –algo que parecía haberse eliminado en los campos españoles-, “patadas en los tobillos”, “pisotón en el empeine”, “plancha”, “avión”, etcétera, etcétera.

Miguel Miró
Lo más sencillo sería “cargar” contra el árbitro por ser permisible a tales picardías de mal gusto, pero no sería justo. Para erradicar estas malas artes tenemos que tirar de la oreja a jugadores, entrenadores, dirigentes, árbitros y periodistas.
A muchos clubes porque, desde la presidencia hasta el último directivo, consienten y aplauden estos desmanes. A los jugadores por practicarlos en los partidos. A muchos técnicos por ensayarlo en los entrenamientos. A muchos árbitros, por no sancionar como corresponde y a muchos periodistas por mirar a otro lado y no ser rigurosos en las crónicas y comentarios para erradicar este juego “sucio y teatral” de los futbolistas.
Vamos a citar algunas de las palabras que debemos eliminar de dicha “jerga”. Las que, a nuestro entender, más daño hacen al fútbol como deporte.


La goma. Vieja argucia poco vista. Se trata de clavar los tacos en la pierna del rival a la altura del gemelo y deslizarlos hacia abajo. Lo vimos hacer en el clásico madrileño de Copa.
Pisar al caer. Por lo general, suele ser el desquite del ariete, después de recibir patadas hasta en el escudo de la camiseta. De cualquier manera, es una jugada sucia que debe eliminarse del fútbol.
Pisar sin contemplación. Aprovechando que el adversario está en el suelo, pisarle sin piedad en el muslo. Se pudo comprobar en un partido de la Copa de Europa, en el Giuseppe Meassa de Milán.
La plancha. Hay una regla muy dura para este tipo de acción entre los jugadores. El que la hace la paga. Quién abusa, termina lesionado. Se trata de levantar la bota (los tacos -cortos o largos- son de aluminio) a la altura de la pierna del rival. Muchos le llaman juego subterráneo. Se hace normalmente durante la disputa de un balón.
La plancha 2. También está la plancha a la altura de la cintura, más grave todavía.
La plancha 3. La plancha en alto, golpeando el pecho o la cara. Por lo general, en busca del balón y sin percibir que está delante un rival. Sin embargo, siempre debe ser de tarjeta roja. Lo vimos en la final de la Copa del Mundo, pero también en la Liga, Athletic Bilbao-Barcelona.


El pisotón. Algo que se puso nuevamente de moda, después del Mundial. Recordamos el partido Brasil-Corea del Norte o la final. Por lo general el pisotón se suele hacer en la parte delantera de la bota. Sin embargo, se ha puesto de moda en Europa. El pisotón en el empeine ya es clásico (At Madrid-Barcelona y Sevilla-R Madrid, de Copa).
La paralítica. Consiste en golpear en seco con la rodilla el muslo del adversario. Vieja treta que sigue existiendo en el fútbol. Al no tener apoyo el pie, el jugador se resiente y renquea. Dura 10 o 15 minutos, pero es doloroso. Se pudo ver en el Barcelona-Almería y otros partidos.
El avión. Por lo general, los brazos ayudan en el arranque del jugador explosivo. Lo que no se puede es exagerar. La acción consiste en abrir los brazos como un avión, para quitarse los rivales de encima. Esto ocurre en muchos partidos. Si en lugar de brazos son aspas, seguro que se cortan muchas cabezas.
El agarrón. Depende de las circunstancias y el momento. El agarrón es común en el área, aunque se produzca una amonestación verbal. Durante el juego se realiza para desequilibrar o frenar al rival, en la que ambos se van al suelo. El más común es agarrar y soltar en el área.
El empujón. Existen varios tipos de empujones, que normalmente no se pitan. En corto, con las manos y en largo, usando el cuerpo y el choque. Principalmente, cuando el jugador está en desventaja. Otros, sin embargo, lo hacen todos los partidos y el árbitro mira para otro lado.
El toque mágico. Propio de los zagueros que desequilibran al delantero en un contacto rápido y prácticamente inadvertido. Fórmulas hay muchas en un salto como también a la hora del remate. Una picardía que se utiliza en un “scrimage” (acumulación de jugadores en el área).


El codazo. De por sí, las manos ayudan mucho para el salto, pero muchos jugadores pecan de utilizar por norma el codo contra la cabeza del rival.
La caída simulada. El zaguero, cuando ve que no llega en el cruce se tira encima del delantero. El otro truco es cuando le tocan el brazo para ayudarle a levantar del suelo… su contrincante simula un golpe en la cara. Más sorprendente todavía, cuando le empujan y se tira al suelo cogiéndose la pierna. Un teatro innoble para un deporte.
El piscinazo. Simular el contacto dentro del área para que el colegiado pique. Es el pan nuestro de cada día. Sobre todo cuando hay que ganar “como sea”. Un árbitro ya denunció los piscinazos de un delantero, pero no es el único. La lista es larga en cuanto a nombres. Los delanteros se creen más listos que nadie. Es la treta más comentada entre los aficionados.
La cama. El jugador, al ver que el contrario salta en busca del balón, se queda pegado a él, sin saltar para que termine con las narices en el suelo.
Utilizar el cuerpo. No es nuevo, pero es un abuso. Se trata de la fórmula del delantero “tanque” (alto y pesado). En los corners aparece desde el punto de penalti, salta hacia delante y desparrama a los jugadores que se atraviesan en su camino. A excepción de que el guardameta sea uno de ellos… ¿Quién es el árbitro que anula el gol? Ninguno. 
Provocación. Expulsión. Un jugador famoso llegó a tener un record insólito en expulsiones de sus rivales. Le tocaba el c… a los zagueros y reaccionaban como resortes.   
Provocación 2. Insultar. La mayoría de los jugadores omiten comentar las “barbaridades” que se dicen en el campo. Malas palabras, ofensas, reírse en la cara y provocar de palabra.
Provocación 3. Esputar. Se utiliza para provocar. Escupir al adversario en la cara, cuando el árbitro está de espaldas. Surgió en la Copa del Mundo 1966 en Inglaterra, y lo utilizaron algunos jugadores alemanes.
Carga ilícita. No todo vale en la carga de un jugador. La carga con el hombro es legal, pero se abusa utilizando el cuerpo y los brazos cuando se está en desventaja en la puja por el balón.
La tijera2. Muy común en el fútbol español en la década de los setenta. Pensábamos que se había erradicado. Pues, no. La vimos en la presente Liga. No tiene nada que ver con la “tijera”, que también se utiliza para la “chilena o tijereta”. Nos referimos a una entrada por detrás, en el cual intenta pegarle el balón con la pierna derecha y le cierra (barre) los pies al contrario con la izquierda. Una acción que provoca grave lesiones.
Patadas en los tobillos. Forma parte también del repertorio. La finalidad es amedrentar al adversario para que termine desquiciado. En la acción, al ser rápida, no se aprecia. Las patadas en los tobillos se dan a la carrera.

viernes, 28 de enero de 2011

Se busca un mirlo blanco

Nitrógeno: alternativa del petróleo; pero  no lo sabremos hasta 2020

El coche del futuro inmediato es y será el híbrido. De eso estamos seguros. A pesar de las alarmas, el petróleo no se ha acabado. Y los cambios, quiérase o no, deben ser progresivos y por décadas. El nitrógeno se vislumbra como el carburante del futuro, pero eso lo sabremos en 2020. 



Miguel Miró
El mundo rueda sin control en busca del mirlo blanco. La energía es determinante en la ambición del hombre. La subida del petróleo por conflictos e intereses políticos ha provocado el estornudo. Todo el mundo resfriado, pero sin poder atacar a la enfermedad que padece.
Avaricia, ambición de poder y el mirlo blanco que no aparece. El petróleo es importante, pero la crisis financiera-social y política de cada país tiene otras causas más profundas que muchos esconden bajo el ala.
El mundo del motor también gira sin control en busca del mirlo blanco: la alternativa al petróleo. Empujado sin querer o queriendo por el salvador de la tierra. El gurú que nos condena al infierno por el llamado “cambio climático”, mientras recolecta fondos millonarios haciendo oídos sordos a los científico que aclaraban que son ciclos naturales y existen antecedentes que avalan este fenómeno.
Un gurú que se “cayó” del guindo cuando se comprobó que “eran teorías falsas,” que fueron denunciadas por las propias Universidades que le avalaban.

EL MIEDO ES LIBRE
El miedo es libre, pero ya hemos tenidos suficiente con la falsa propaganda del fin del mundo en el umbral del nuevo millenium. (Desde Nostradamus hasta 1999-Charles Berlitz, autor de la ficción “El triángulo de las Bermudas”).
La historia que se acabará el petróleo –algo que está aún por ver- a pesar de las reservas y los nuevos yacimientos (En los llamados países “emergentes” – caso de Brasil) también han trastornado al mundo.
No sólo afecta a la industria de la automoción, sino también a los gobiernos que recaudan más dinero que nunca de los carburantes (74% de los impuestos de la gasolina), de los usuarios y demás gaitas. La locura ha llegado a tal extremo que el ministro del ramo se reinventó el plan renove con otro nombre y ofreció sin resultados– €330 por el coche viejo para comprar otro ecológico.
Políticos hay muchos, soluciones y medidas, pocas.
El silencio informativo se produjo hace unos años. Cuando se probaron los autobuses ecológicos en Madrid y Barcelona. Todos ellos con motores híbridos, en el que se introdujo una novedad: la pila de nitrógeno como carburante del futuro. Los autobuses tenían una autonomía de nueve horas. Ya, en aquél año 2003 había unos 100 prototipos en las más famosas fábricas de automóviles y se habían invertido cientos de miles de millones de euros en investigación.
Incluso una compañía española construyó el primer bus híbrido, aunque las piezas las suministraba Francia, Alemania y Estados Unidos.
Su costo: más de €5.000.000.
Aquella burbuja innovadora pasó a la historia como inviable. Y hoy, para variar, se ha vuelto a fracasar con el primer coche eléctrico español. No sólo por su precio, sino por la electricidad que en un año ha subido un 60% que es más, sin duda, después del truquillo del pago por mes en lugar de bimensual.


ALTERNATIVA
Desde hace más de 20 años se está trabajando e investigando para conocer cuál será la alternativa del petróleo.
à Aire comprimido à Nitrógeno à Agua à Biocombustible. Y un largo etcétera…
Muchos han sido los avances, pero los costes siguen siendo altos para el mercado actual. Porque no se trata solamente del carburante. Hay que estudiar las infraestructuras, los depósitos y la red de distribución.
Además, la producción de los coches actuales y los que circulan en todo el mundo no se van a tirar como un envase de yogourt.
El coche que está haciendo furor es el híbrido. De eso estamos seguros. A pesar de las alarmas el petróleo no se ha acabado. Y los cambios, quiérase o no, deben ser progresivos y por décadas. Puede ser posible que el nitrógeno sea el  carburante del futuro, pero eso no lo sabremos hasta 2020.



jueves, 27 de enero de 2011

El “Fabiano-gol” aviva la polémica para el segundo partido

Las reglas y foto TV tienden más a confundir en lugar de aclarar

Blanco y Negro. Esta es la cuestión. No hablamos del libro del escritor Gustave Flaubert, sino del cristal… según como se mire. Blanco, el uniforme del Sevilla: es gol. Negro, el uniforme del Real Madrid: no es gol. ¿Se equivocó el linier Fermín Martínez o no se equivocó al señalar tiro de esquina con el banderín? Hay opiniones para todos los gustos.
Si nos basamos a las reglas tradicionales del fútbol escritas en inglés –que nunca se borran, pero se añaden nuevas normas y dibujos- el gol del brasileño Luis Fabiano es legítimo. Esa es nuestra opinión.
¿Por qué?
El balón está más dentro que fuera. En una palabra, rebasa las ¾ partes de la pelota. Para nosotros traspasa la línea de cal de la portería. Esto lo que dice el reglamento antiguo, que se nos antoja más correcto.

Miguel Miró
No resultó imparcial lo que dijo Raúl Albiol. Tampoco parecieron imparciales las imágenes del Canal de televisión que grabó las imágenes del partido. Aparentemente, parece claro que en las fotos de TV se hicieron para confundir. La de la izquierda “es gol” y la de la derecha “no es gol”. Lo que no se sabe si en una de ellas “ya golpea el zaguero el balón”, que podría ser la del margen derecho. Y el otro detalle que pasa inadvertido: las prisas de Casillas para tirar la pelota al corner.
Sin embargo, para ser más o menos coherentes quisimos dar más luz. Hemos, por tanto, revisado el nuevo reglamento. Conocíamos la novena regla y el dibujo de las nuevas normas que no cumplen la mayoría de los árbitros porque para acertar se necesitan ojos de águila.
El balón debe estar completamente fuera para pitar “fuera de banda,” saque de portería” o “corner”. Mientras toque la línea de cal, aunque sea un milímetro, está dentro del terreno. (Algo copiado del tenis)
Comprobamos también la regla 10, que refleja lo mismo para el gol válido. El esférico deberá traspasar totalmente la línea. Más complicado todavía. Las dudas continúan: si fue gol o no el de Luis Fabiano. Por eso, buscamos las reglas de los linier (asistentes).
¡Y cuán ha sido nuestra sorpresa!
Las nuevas normas, en base a los dibujos, se contradicen.
Ahora comprendemos la “empanada mental” que tienen los árbitros con las nuevas normas. Un libro de 180 páginas.
Si se fijan en el dibujo de la regla 6 del linier (asistente), la pelota está tocando la línea de cal. El texto dice una cosa y el dibujo, otra. Este libro lo publica la FIFA-IFAB.


REGLA 10.-  Gol marcado. Se habrá marcada un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las Reglas de Juego
EL ÁRBITRO
¿Estaba preparado el árbitro navarro para pitar una semifinal de Copa de España? Todos sabemos que las designaciones son “a dedo”, pero el Comité de Árbitros de la RFEF os lo quiere recordar, con pelos y señales.
¿Quién tuvo la feliz idea de elegirle sabiendo que Undiano dirigió el Ath Bilbao-Hércules del pasado lunes 24 de enero?
Bajo nuestro punto de vista, se cometió un error lamentable. Para cualquiera que tuviera un poco sentido común, lo lógico hubiera sido designar a otro colegiado.
¿Estaba preparado física y mentalmente Undiano? No.
Y mucho menos para un Sevilla-Real Madrid que, poco más o menos, parecía una pira. Incendiado por las famosas tablas de la ley (los 13 fallos arbitrales entregados a la Prensa por José Mourinho al final del partido de Liga entre ambos equipos) y el vídeo de los “carapintadas de guerra” como respuesta del Sevilla, tras el encuentro contra el Levante.
Además, se pudo comprobar en el campo. Su primer error lo comete a los 8 minutos de juego. Le perdona la tarjeta roja a Lassana Diarra (pisotón con los tacos al empeine de Sergio Sánchez, que tiene que retirarse del campo) y ahí comienza todo el desaguisado. Como perdona la roja a Lass, perdona también la roja a Luis Fabiano (empujón infantil a Casillas) y así sucesivamente a dos jugadores más. Y después del gol del gol de Fabiano, estaba montado el lío.
El colegiado no tenía que haber dirigido el partido. Lo demostró él mismo en la segunda parte. Al estar estresado por el gol conseguido por el equipo local, pero anulado por su linier Fermín Martínez,  optó por cortar el juego cada dos minutos y se convirtió en el verdadero protagonista de un espectáculo grotesco.

PUNTUALIZANDO
Todavía recordamos cómo le tildaron los periodistas alemanes al árbitro navarro: “Billy el Niño”. Por la rapidez en sacar tarjetas. En el Mundial de Sudáfrica mostró tres cartulinas en tan solo cinco minutos… durante el match Alemania-Serbia. En total: Undiano enseñó 9 amarillas y 1 roja. La roja -“discutible”- para Klose.
Lo del Holanda-Eslovaquia es mejor que no hablemos… Concede un segundo gol a Holanda cuando estaba hablando con el full-back eslovaco y no expulsó al guardameta naranja Stekelenburg por el penalty cometido.
Pero hay más. El estudiante Alberto Undiano, 37 años, fue sancionado en la presente temporada de Liga. El Comité de Árbitros de la RFEF le mantuvo en la “nevera” por tragarse un penalty de libro, tras una terrible entrada de Gurpegui a Sergio Agüero en San Mamés (Ath Bilbao-At Madrid).
Una acción de clarísima tarjeta roja, tal como se pudo ver por televisión y en la que el delantero argentino sufrió esguince de ligamento en la rodilla derecha y estuvo dos meses sin jugar.
No pretendemos con esto echar más leña al fuego, pero seguimos insistiendo que el error garrafal lo cometió el Comité de Árbitros al designarle dos partidos seguidos en 48 horas. Hay 20 árbitros y 40 liniers para los partidos de Primera División.

sábado, 22 de enero de 2011

Los apuntes del clásico madrileño

Real se aferra al “fútbol-resultado”
y el Atlético continúa en la UVI

El Atlético-Real de la Copa del Rey nos ha servido para comprobar que el Real Madrid abandona el fútbol-espectáculo, mientras que el Atlético de Madrid –que tiene una gran plantilla para formar un equipazo- se cae como un castillo de naipes eliminado de la Copa de España, y ya sólo tiene que dedicarse a la Liga.
Un cambio radical en las filas merengues, porque se aferra al sistema del Internazionale de Milán y al fútbol-resultado. En lo que respecta al Atlético muchos fallos garrafales: la pareja de centrales. La posición de Tiago, que no corresponde a su talento y la forma de “borrarse” de Reyes después de un infantil agarrón –que no patada- de Arbeloa.
El resultado ha sido lo de menos. El gol ha sido un auténtico “churro”. Ramos hizo un centro defectuoso, Filipe Luis cambia la trayectoria del balón –rompiendo su vuelo- y descoloca a la defensa. Y llegó el gol. Un gol de “9”, de pescador.



Miguel Miró
José Mourinho y su colaborador Rui Faria cambiaron el sistema táctico del equipo (1-4-4-1-1) pero no  varía, para nada, su `táctica dialéctica` (“necesito un 9”). Cada vez que se recuerda, inconscientemente Cristiano Ronaldo juega más de 9, algo que aborrece. Y ya van varios partidos. El dibujo del Real Madrid se asemeja en parte al del Internazionale de Milán, campeón de Europa. Con la única e importante diferencia que no recula y trata de ganar el medio del campo (el eje del juego) y no se esconde en la “cueva” como la squadra neroazurra.
La variante no significa crear fútbol-espectáculo, por supuesto, pero es clave para la sorpresa del contragolpe y sobre todo para recuperar balones e impedir que juegue el rival. Se pudo comprobar en el campo: el trabajo de los blancos no ha sido vistoso, pero sí productivo para sus intereses. ¿Es una fórmula nueva? No. Sin embargo resulta coherente con vista a los próximos partidos de Copa de España (Sevilla y quizá, Barcelona), la Liga y la Copa de Europa.
Siempre se ha dicho, con razón o no, que suele ser inconveniente cambiar el sistema de juego en plena temporada. No estamos de acuerdo. Primero, hay que tener en cuenta el número de encuentros seguidos; segundo, siempre se produce una “pájara” (parón físico) durante los meses diciembre y enero, y tercero, las lesiones se multiplican los meses de febrero y marzo. Precisamente, los dos meses de competiciones europeas.
Pueden decir que no les gusta el “fútbol-resultado” pero la finalidad siempre es ganar o como mínimo, no perder. Las críticas son duras, pero en el fútbol como cualquier deporte, los que figuran en las frías estadísticas son los resultados y no cómo se desarrolló el partido.

ATLÉTICO: DEMASIADOS ERRORES
El Atlético de Madrid tiene un equipazo. Estamos convencidos. Sólo le faltaría recuperar su autoestima y creérselo. Pero resulta complicado que  pueda consolidarse por la cantidad de variantes que se realizan… Un partido, sí y otro también. Más que un equipo de fútbol parece un team de baloncesto o un laboratorio de química. Lo de las rotaciones –excepto el intocable Reyes- rompe todos los records.
Un amigo nos contaba que cuando un jugador comete un error en un partido se le pone en cuarentena y no juega. No creemos que sea así. Hay algo más en la “cocina” que es tabú  y no sale a la luz. Por eso es muy difícil hacer un diagnóstico. Vamos a dar dos ejemplos muy claros:
Tanto suspirar por el portugués Tiago y estuvo en el banquillo tres o cuatro partidos seguidos después de reintegrarse en el equipo. La desaparición de Assunçao durante un mes no fue casual.
En el partido ante el Real Madrid el equipo rojiblanco jugó agarrotado, como si le pesaran 100 kilos las botas. Ha sido como el juego de los errores.
El cambio de posición de Perea en la pareja de centrales lo pagó muy caro. Un error que subsanó en el descanso, volviendo a Perea a su lugar habitual. También ha sido muy raro cómo se “borró” Reyes del partido. ¿Se torció el tobillo o el brazo? Arbeloa le empujó. Se puede comprobar en el vídeo.  El contacto fue en el brazo y sin embargo, Reyes se cogía el tobillo revolcándose en el terreno.
Le costó muchos minutos al entrenador darse cuenta que Elías juega más retrasado –como en su antiguo equipo- y no entendemos las prisas de que jugara Juanfran en el Bernabéu y calentó el banquillo la mayor parte del encuentro del Manzanares.
Lo único positivo que sacamos en limpio ha sido la “explosión” de Diego Costa y la reacción del Atlético en la segunda mitad. Su incidente con Carvalho tenía razón el brasileño, por las malas artes en el juego subterráneo. El árbitro no pitó la falta, pero lo más correcto hubiera sido la amarilla a los dos jugadores.

CAMBIO DE SISTEMA MERENGUE
Aunque se trata de un cambio brusco, el Real Madrid ya lo practicó durante la etapa de los técnicos Pelegrini, Schuster y Juande. La presión en el centro del campo y controlar el partido. Ha sido rácano en el contragolpe, sí, pero también debemos tener en cuenta el rival. Tal vez por eso el partido resultó insulso y el mediocampo pareció el Metro de Madrid en la hora punta. ¿Seguirá utilizándolo en la Liga, o es solo para la Copa?

miércoles, 19 de enero de 2011

Olazábal acepta el reto: capitán de la Ryder Cup

La fe mueve montañas o
las vueltas que da la vida


Sergio García, Rafael Nadal, José María Olazábal y Matteo Manassero, en el Castellón Masters
2010 disputado en el CC Mediterráneo.- / Foto Luis Corralo

José María Olazábal –el jugador de los tres acentos- es el segundo profesional español que accede al puesto de capitán de la Ryder Cup y tercer europeo. Severiano Ballesteros fue el primero (1997, Valderrama, Sotogrande, Cádiz) que volvía a romper moldes. La primera vez que la Ryder Cup salía de las Islas Británicas. Un reconocimiento doble para el cántabro: porque también fue quién permitió la entrada de los europeos en el equipo de la Ryder (1979) en pleno apogeo de su brillante carrera. El segundo, Bernhard Langer –alemán, de origen polaco- (2004, Oakland Hills CC, Bloomfield, Michigan US). 

Miguel Miró
La fe mueve montañas. Montañas tan grandes como la poderosa European PGA Tour. Las vueltas que da la vida. Los anglosajones saben rectificar. Aunque nunca sabremos si se hubiese producido con Ken Schofield como director ejecutivo. Pero lo más importante ha sido su confirmación: José María Olazábal –el jugador de los tres acentos- fue elegido capitán del team europeo de la Ryder Cup para el match Estados Unidos-Europa que se disputará en Medinah G&CC (Illinois, USA), del 25 al 30 de setiembre de 2012.
La noticia, sin embargo, no es nueva. Ya surgió el año pasado cuando el escocés Colin Montgomery sugirió su nombre el 4 de octubre de 2010.
“José María realizó un brillante trabajo como asistente en Gales y es justo que sea el futuro capitán del equipo europeo. No es la primera vez que colabora. (Lo hizo también con Nick Faldo). Ambos trabajamos juntos durante dos años y tendrá 46 años (y yo dos años más) para la cita de Illinois”. 
Una buena nueva que “frenó” en seco el propio Olazábal. Ante y sobre todo por su salud y también porque quería estar a la altura, sin dejar de competir. Además, el donostiarra alterna su actividad de profesional-activo ("mi vida es jugar al golf") con la de diseñador de campos de golf. Y es uno de los pioneros de la construcción de courses en China (3).
Por ese motivo, y no otro, se retrasó su nombramiento en la PGA británica orgnizadora del match internacional.
Las cartas estaban “marcadas” y sólo faltaba la aprobación del comité de jugadores europeos. “Si acepto el cargo es para dedicarme de cuerpo y alma por el equipo”. Con el nombramiento del bi campeón del Masters Tournament de Augusta se mantiene asimismo la tradición.
Una fórmula que lleva la etiqueta de la US PGA Tour. Los capitanes tienen un perfil: figura consagrada del golf y ser ganador de un trofeo del Grand Slam. Olazábal cumple todos los requisitos. Incluso ha ingresado en The Hall of Fame. Los británicos y también europeos han reconocido los méritos del español y borraron, por decirlo de alguna forma, el error cometido en los primeros años del nuevo millenium.


En el centro,  José María Olazábal -capitán del team europeo, junto a Miguel Ángel Jiménez y Manuel Piñero.
De pié, José Rivero, Antonio Garrido, Miguel Ángel Martín y José María Cañizares. /Mac
GOLPE FISICO Y MORAL
El español José María Olazábal sufrió dos golpes durísimos durante su carrera profesional. Uno físico y otro moral. La salud, un contratiempo inesperado y la marginación impuesta por la European PGA Tour, consentida por la PGA Británica, organizadora de la Ryder Cup. Un año y medio “en blanco”, sin competir, por culpa de unas dolencias en los pies que frenaron su brillante escalada en el mundo del golf. Fue operado del pie derecho en Estados Unidos, pero su rehabilitación fue empeorando. Hasta el punto de que no podía apoyar la planta del pie y cogió una depresión de caballo. Hubo que recurrir a la silla de ruedas. Un panorama desolador, en el que no atendía al teléfono y se encerró en su casa de San Sebastián.  

Sin embargo, su  manager Sergio Gómez le convenció para viajar a Alemania para que le examinara un médico. Olazábal ya estaba desquiciado, pero viajó a Munich. El doctor Wolhfor Müller, jefe de los servicios médicos del Bayern Munich, le hizo unas pruebas durante 48 horas. El facultativo encuentró la raíz de su problema. Una compresión de la cuarta y quinta vértebra lumbar que impide la transmisión de los nervios a la pierna y al pie derecho.
Cambió su tratamiento. Los medicamentos generativos hicieron su efecto y volvió a los campos de golf. El español, uno de los mejores especialistas en el manejo de los hierros en el campo de golf, ganó su segundo Masters de Augusta (1999), el Benson & Hedges y volvió a jugar la Ryder.


José María Olazábal, tras batir el record de 18 hoyos del CC Mediterráneo, Castellón, al presentar una tarjeta
de 63 golpes, superando la marca anterior conseguida por Sergio García. /Shoot

VETO DE LA EUROPEAN PGA
El otro gran golpe lo recibió de la European PGA Tour, cuyo director ejecutivo era Ken Schofield. La organización le “vetó” –su nombre y sus records desaparecieron del Year-Book (Anuario oficial)- tras aceptar la invitación para ser miembro de pleno derecho del US PGA Tour. El mismo año que se pospuso la tradicional Ryder Cup por el atentado contra las torres gemelas. 
Sin embargo, Olazábal demostró que estaba en gran forma –mental, física, técnica y anímica- la temporada 2002. Su mejor año en Estados Unidos. Siete Top-10 y una brillante victoria en el Buick Invitational, con dos vueltas finales de película. Se convirtió en el primer jugador en ganar un Open de la US PGA, después de pasar rozando “la línea del corte” (143 golpes). Explotó con un mágico 65 y fue el primer extranjero en ganar el torneo después de 50 años.
El escocés Sam Torrance –el del pitillo en la oreja- dudó y estuvo a punto de seleccionarle para la Ryder, pero desde las “alturas” le recordaron que estaba “vetado”. El español vio el torneo por televisión. Una victoria europea disputada en The Belfry, la sede de la PGA británica.
Ahora, con su nombramiento se curan –parece- las viejas heridas. Las morales, que, según dicen, son las que más duelen.
¡Las vueltas que da la vida!


José María Olazábal y Miguel Ángel Jiménez.  /Shoot

lunes, 17 de enero de 2011

El Barcelona patenta el balón y dice que es suyo

De “scottish passing” a "Royal
Orchestra” del FC Barcelona

José Guardiola mueve las fichas como en una partida de ajedrez. Las coloca para defender y atacar. El alfil en diagonal, las torres en vertical… El caballo para distraer y la reina para “romper” cualquier obstáculo o muralla. Los peones, sin embargo, se mueven a distancias cortas y el rey, siempre protegido.
El fútbol del Barcelona es mental y físico, pero también tiene música.
Pueden haber “solos” increíbles, cuartetos, tríos…
No hay nada más solemne que una orquesta de más de 100 músicos interpretando el concierto de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach, el padre de la música. ¿Cómo es posible esa sincronización?
La música es la sincronización de todas sus piezas. La comunión, el apoyo mutuo, la asociación, la solidaridad.
El Barcelona sólo es egoísta en la posesión del balón.
No existe el “fútbol del cartero,” protagonismos, individualismos ni jefes. Es un equipo-equipo, mentalmente enchufado y que tiene la partitura bien estudiada. Aún así, hay jugadores que inventan sobre la marcha por su calidad innata.

Miguel Miró
El “scottish passing” sorprendió al “dribling game” que propuso el equipo inglés en el primer match oficial internacional de la FA (Inglaterra-Escocia). Precisamente, después de la escisión del Football Rugby, y el nacimiento de un nuevo deporte llamado Soccer. En las islas se le denominó así para diferenciarlo del Football Rugby Union, padre del fútbol actual. En aquellos años todavía se empleaba las manos y los pies. El “scottish passing” consistía en un juego donde se multiplicaban los pases (golpeaban el balón con manos o pies) y sorprendieron a los universitarios ingleses.
El “dribling game” no es lo que todos piensan. Se trataba de coger el balón (ovoide) con la mano y pegarle largo y alto hacia el campo contrario. Lo mismo que en el deporte del rugby.
Mucho ha llovido desde aquél match, pero la historia ha demostrado dos fórmulas distintas de concebir este novedoso deporte que, en realidad, tiene dos fechas significativas que determinan su despegue:
1870, la comercialización del caucho = el balón pasa a ser redondo.
1871, la introducción del goalkeeper (portero) = único jugador que puede utilizar las manos.


“CORTITA Y AL PIE…”
A finales del siglo XIX ya se distinguía en el extranjero a los equipos británicos. Un periodista rioplatense lo reflejaba así:
“Uruguay adoptó la versión escocesa y los argentinos, la inglesa”.
De ahí viene, también la expresión del “patadón y tiente tieso… y tiro a la olla (área)”, que lo practicaba el Athletic Club de Bilbao y el pase corto y pausado del “cortita y al pie” de los escoceses, que así lo adaptaron los equipos franceses y uruguayos, tras ver jugar al Celtic de Glasgow y el Aberdeen.
Del “scottish passing” a la “real orquesta sinfónica” del Barcelona se produce una transformación que empieza con el fichaje de Johann Frederick Cruyff y se gesta a través de los tiempos.
a)     La perfección en las triangulaciones (Alemania).
b)     Las bases imaginarias (del baseball, adaptadas al fútbol) en la que Holanda sorprendió con la “naranja mecánica” (Ajax y selección).
c)     La implantación de las “bases” –en divisiones inferiores- por Johann Cruyff, como jugador y después como técnico azulgrana.
d)     La imaginación de Frank Reisjkard al dibujar “dos diamantes” en el campo (rombos).
e)     Y por fin, el “circuito con relevos” que actualmente gestiona José Guardiola, junto a  la cantera de La Masía.
Sin olvidar, las pinceladas de Hennes Weisweiller, que sentó cátedra en el Borussia Moenchegladbach y chocó con Cruyff en el Barcelona. Laureano Ruiz, que dirigía la cantera de La Masía. Terry Venables en jugadas de pizarra y la importancia del jugador “sin balón”. Luis Aragonés, seleccionador nacional, que señaló el camino a seguir (España: campeón Eurocopa Naciones 2008)…
Y por supuesto, lo más importante: la “mano de obra”. Los jugadores, “obreros y arquitectos” que son la esencia pura del juego. Sin ellos y sin la pelota, no se puede jugar al fútbol. 



En la presente temporada José Guardiola dibujó dos esquemas. El 1-3-4-3 (con Maxwell) y el 1-3-1-3-2 (con Abidal). No varía mucho en este sentido, pero siempre tiene como referente al rival. Aunque arriesgado, sigue con la idea fija de tres defensas. Puyol hace de full-back y es quien ocupa la posición más atrasada, mientras que Piqué lo hace más adelantado cubriendo la zona derecha. El brasileño Maxwell, por la izquierda tiene una doble función en recorridos de 40 metros y sus subidas son esporádicas.
El técnico pone a Abidal –más defensivo que el brasileño- para apuntalar la banda izquierda porque tiene más oficio en el cierre. Por las lesiones, al lateral le puso de central y cuando se rumoreaba la marcha de Milito, Guardiola colocó de central a Busquets, sorprendentemente con un buen resultado.
Rara vez ha colocado dos stoppers y sigue confiando en Busquets, un correcaminos que, además de anticiparse y recuperar balones es el “guardaespaldas” de Xavi. Una línea más adelante (escalonada) el Barcelona tiene su laboratorio: Messi, Xavi, Iniesta, mientras que Pedro y Villa están pegados a las bandas, respectivamente.
El despliegue del Barcelona se hace a 30 o 35 metros y monta sus bases imaginarias en el campo de su adversario. Y allí comienza el espectáculo. Lo que más sorprende de este equipo es la rapidez de cómo recupera el balón y el amplio paragüas –desmarques- que dispone el jugador en posesión del esférico. Apoyos, paredes, primer toque, cambios de frente… Y todo ello con muchas marchas y entre líneas del rival.
La llave de éste “tiki-taka” no está en la precisión de los pases, aún siendo fundamental. Lo que marea al rival y rompe su concentración es que si un jugador del Barcelona tiene el balón, sus demás compañeros se están moviendo al unísono “sin balón” continuamente, de base en base. Ese es el gran secreto de este equipo. La movilidad en el ataque, mostrándose dos o tres jugadores en el balcón del fuera de juego, y cuando sale el pase aparece uno desde atrás y ¡zas! La clava en el momento de confusión.
¿Cómo caen en la trampa... si las “bases imaginarias” son las mismas?



SEGUNDO SECRETO
Otro de los secretos está en los relevos y la posición de los jugadores. Esto demuestra que el ajedrez no es una teoría, sino una realidad. Cualquiera lo puede comprobar. Pasó en el Barcelona-R Madrid y también, por hablar de un partido reciente, contra el Málaga. En el momento que Xavi está más adelantado el conjunto azulgrana es mucho más peligroso, más que si estuviera más retrasado.
En esos partidos, Messi jugó de Xavi (en su puesto de lanzador). El argentino cumple la función, porque en este team lo importante es el equipo. Expusimos lo de Xavi, pero en el encuentro ante del Valencia los intercambios despistaron hasta el árbitro. El Barcelona se encontró atado por el marcaje estricto y mixto (al hombre en defensa y presión sobre los pesos pesados azulgranas) y se optó por los intercambios.
Tras el descanso, Guardiola varió las posiciones de cinco jugadores y los “stoppers” del rival perdieron a su “pareja” y para colmo su posición en el campo. El conjunto azulgrana aprovechando este despiste monumental  del adversario marcó dos goles y liquidó el partido. 


¿CUÁLES SON SUS PUNTOS DÉBILES?
El entrenador del Valencia Unai Emery –que parece estar espantando moscas cada partido- sigue sacando pecho. (“Tuvimos en jaque al Barcelona”). Sin embargo, se olvida que ha sido el Hércules de Alicante el único que derrotó al equipo azulgrana en el Camp Nou, con dos goles del paraguayo Nelson Valdez.
La fórmula que empleó Esteban Vigo ha sido bastante similar a la del Athletic de Bilbao en la Copa de España y la Real Sociedad en la Liga. Los donostiarras no lo consiguieron porque dejaron muchos espacios entre líneas y dieron demasiada distancia en los marcajes. No fueron tan severos como se esperaba. No obstante, la misma fórmula les ha dado resultado a los bilbaínos. Se llevaron un empate de la Ciudad Condal.
Esteban Vigo montó un andamiaje muy consistente. Una línea de cuatro adelantada hasta las barbas del área (Cortés-Paz-Pamarot-Peña). Situó a  dos stoppers (Fitzler y Aguilar) por delante. Drenthe, libre, muy dinámico y explosivo aquella tarde, hizo de “correcaminos”. Estaba en todos lados. La última barrera la componían Tiago Gómez, Trezeguet y Nelson Valdez bordeando el medio del campo.
Presión en el marcaje al hombre en la zona y las líneas escalonadas para facilitar la basculación y el repliegue intensivo. El trabajo fue intenso para los alicantinos, pero muy ordenado. Sobre todo en los relevos y la salida del 2X1, tras la pérdida de balón. Además, los contragolpes fueron explotados por la banda izquierda del Barcelona en una tarde aciaga de Maxwell, mientras que el argentino Mascherano casi siempre era superado Drenthe y Tiago Gómez.
Otro de los detalles más importantes de aquél partido ha sido el control de los tiempos, en los contragolpes. Prácticamente desbordaron al brasileño Maxwell y siempre quedaba a contrapie la cobertura de Abidal, que actuó de central en lugar de Puyol.

Nota: ”Fútbol del cartero,” definición de Alfredo di Stéfano durante su etapa de entrenador. Un jugador que corre 80 metros para hacerle el pase de medio metro a un compañero.

martes, 11 de enero de 2011

Un “bunker” llamado Federación Española de Fútbol

es hoy una Copa Light

La actual Copa de España, que nació en 1903, ha sido devaluada. No ha sabido mantener su valor ni el prestigio que tenía. Su nombre fue lamentablemente manipulado por la política y ha terminado perdiendo todos sus alicientes.
No es ni la sombra de la Copa Inglesa (más de 700 equipos en liza), a la que se intentó emular. De la participación de todos los equipos regionales, amateurs y profesionales, se ha pasado a un torneo de 83 equipos Super-Light dirigido –incluso su sorteo- en el que se eligen los equipos amateurs, se eliminan a un partido entre los modestos y los de Segunda A; mientras que a los 16avos de final entran los de Primera División “a doble partido”. Una fórmula discriminatoria. Se le corta las alas a los “modestos” para que no puedan llegar a la final y se favorece a los poderosos.


Miguel Miró
Hace medio siglo “el bunker” se asemejaba a un Ministerio. El presidente con coche oficial y chófer, el ocultismo como bandera y una aparente seriedad. Además, hasta el portero tenía privilegios. Pequeñas minucias. Lo que se dice un pluriempleo afortunado. No se perdía ningún viaje de la selección nacional española y su misión era cuidar la equipación.
Sin embargo, lo que más nos sorprendió del “bunker” han sido sus pomposos anuarios. Similares a los que hace la Premier League británica (Yearbook) pero con distinto contenido. Los anuarios estaban dedicados pura y exclusivamente a los dirigentes de fútbol. Figuraban todos los clubes de España, con su escudo y todos los nombres de su Junta Directiva, las direcciones y los teléfonos, después de cada una de  las Federaciones Regionales.
Las páginas dedicadas a las Regionales con el Excelentísimo por arriba y el Don por abajo, tenían tanta pompa y jabón como el inicio del libro (más de 600 págs.) en el que aparecía una catarata de nombres de los que dirigían “el bunker”. Parecía, más o menos, una agenda de relaciones públicas. Igualmente en los distintos comités figuraban abogados del Estado y personas con ambiciones políticas.
Si tenemos en cuenta que cada directiva estaba compuesta por más de 20 personas y son 60 provincias y 8.000 pueblos y ciudades en España, ya nos contarán ustedes cómo se enteraba uno de los jugadores amateurs y profesionales que había en nuestro país. Sólo cabían los nombres –apellido o apodo– de los equipos de Primera y Segunda División y la selección nacional.
Si así se pintorescos eran los anuarios del “bunker” cualquiera pensaría que los que juegan al fútbol son los dirigentes de los clubes. No obstante, tenía una finalidad política. Las Federaciones Regionales y los clubes “grandes” son los que, en definitiva, elegían al presidente. Y el presidente tenía –y tiene- tantos o más privilegios que un ministro.
Poco ha cambiado el “bunker” a pesar de la pseudo democracia en España. El presidente sigue teniendo los mismos privilegios (coche oficial y chófer) además de un sueldo altísimo. Sigue protegido –¿hasta la perpetuidad?–  por las federaciones regionales, que también, según parece, sacan provecho de sus votos. Nada ha cambiado.

LAS REFORMAS
Cuando se suscitaban los problemas, entre los directivos del “bunker” –y los de las regionales, que gozaban de cargos dobles- trataban de ponerse de acuerdo para buscar soluciones. Siempre lo “pagaba” la Tercera División. Una temporada sí y otra también siempre se reformaba la categoría más pobre del fútbol español.
Hubo reformas en la Copa de España.
1903-1932.- Se le denomina Copa de Su Majestad  El Rey (Alfonso XIII).
1932-1936.- Se le denomina Copa del Presidente de la República.
1939-1975.- Se le denomina Copa de su Excelencia el Generalísimo (Francisco Franco).
1976-1977.- Se le denomina Copa de Su Majestad  El Rey (Juan Carlos I).
En lo que respecta a su fórmula de juego, también se hicieron modificaciones. Empezó siendo el punto de partida del fútbol en la Península Ibérica, por lo que se disputaron por el sistema de Liga (todos contra todos) hasta 1910. Los tres primeros campeonatos no han sido computados por la FIFA, al haber dos federaciones paralelas: Federación Española de clubes y Unión de clubes de fútbol, en San Sebastián.
Sin embargo, con el apogeo del deporte se formaron 10 multiregiones (las primeras fueron Galicia, Norte, Centro y Cataluña) y el número de equipos aumentó como la espuma. Ya se hacía por eliminatorias, como en la Copa de Inglaterra. Al principio fueron los campeones regionales los que participaban y después, también los sub campeones.
El subidón duró hasta 1929, año que nació el Campeonato Nacional de Liga. A partir de ahí la Copa pasó a un segundo plano. Recuperó su brillo en los años sesenta con la Recopa de Europa (1961-1999), pero quedaría “tocada” en 1980, ya que la final la jugaron Real Madrid - Castilla (filial), perdiendo toda legitimidad. Algo que se repetía de antiguo, porque el At. de Madrid era el filial del Ath Bilbao en la capital.
Aunque siempre se pretendió que fuera igual que la Copa Inglesa (más de 700 equipos y la posibilidad de una sorpresa; partido único hasta las semifinales), los clubes “grandes” siempre se opusieron. Los últimos cambios se hicieron en 2004-05, con un sistema más justo. (Partido único en el campo del débil y a doble eliminatoria a partir de los octavos de final) que produjo reacciones entre la RFEF y la Liga Profesional. En 2005-06, se dejó fuera a los equipos que competían en los torneos europeos y el actual, que no deja de ser un sistema con privilegios (1ª División) y un sorteo dirigido.


DIRIGENTES CAPRICHOSOS
El gran problema de España -y creemos que también de otros países- es el dirigente caprichoso. El caso del ex presidente del Barcelona, José Luis Núñez, ha sido sonado. Se inventó la Super-Copa, al ver que su equipo ganaba copas y no ligas. Cedió la RFEF y ahora mismo la competición no tiene ningún interés, como tampoco la Super-Copa de Europa. El resultado de un partido no acredita que el ganador sea el mejor de España o de Europa. Como el triunfo del Atlético de Madrid ante el Inter de Milán. El equipo italiano, por su trayectoria en la Copa de Europa, es y será siempre el legítimo campeón continental.
En el caso de la UEFA o la FIFA también hay caprichosos. Los dirigentes no se preocupan por los espectadores y que se llenen los estadios. Al parecer, le interesan más los ingresos por televisión. El presidente FIFA Joseph Blatter buscó resultados económicos en Sudáfrica. La Copa del Mundo generó un total de €2.870Millones en derechos comerciales, de los cuales €1.550Millones correspondieron a la Televisión. La FIFA, por otra parte, pagó €420Millones en premios. ¿Y las taquillas? No sé, no contesta.
Lo que ya choca es la ambición del presidente UEFA Michel Platini, que montó una plataforma de TV para no tener que pagar a una agencia. Choca, choca y mucho… porque ha sido jugador de fútbol.
No deja de ser preocupante en una sociedad más materialista que humana.